Quantcast
Channel: Revista Guka
Viewing all 277 articles
Browse latest View live

Bea Lunazzi

$
0
0

Presentamos a una poeta exquisita

Bea lunazzi

bea lunazzi

Bea Lunazzi es Licenciada en Letras por la U.B.A. docente, poeta y correctora literaria. Publicó en 2005 Paisaje en el paisaje, escribió y dirigió una obra de teatro para niños, El episodio jamás contado…en 2007. En 2011 coordinó la publicación de la antología Búsquedas de escritores de San Isidro. En 2014 tras recibir una mención en el concurso  Homenaje a Cortázar la publicaron en la antología del Municipio de Lomas de Zamora y en 2016 en la antología Rapsodia (El mono armado) Ha participado en conferencias, lecturas y ponencias sobre temas vinculados a la literatura. Se desempeñó como profesora en la escuela media, dio cursos de capacitación en el área del lenguaje en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y actualmente coordina desde hace más de diez años talleres literarios en la Municipalidad de San Isidro donde también forma parte del comité de lectura del premio municipal Manuel Mujica Lainez. Ha colaborado en numerosas ediciones de la Feria del Libro realizando diversos proyectos entre los que se cuentan talleres interdisciplinarios, talleres literarios para niños y la dirección del stand La tiendita de los vientos abocada a difundir las leyendas de las culturas originarias. Ha participado como panelista en las V y VI Jornadas de Literatura y Psicoanálisis Autopistas de la palabra en la Biblioteca Nacional. Colabora como periodista literaria en revistas nacionales e internacionales con artículos críticos y entrevistas a escritores. Participa actualmente en el ciclo del HCD de San Isidro Cruzando veredas coordinando charlas con destacados narradores argentinos. Como escritora ha publicado sus poemas en revistas literarias y diversos medios virtuales.   

 

 

hormigas

Van y van

fluidos, néctar, hormigas

montan gruesas nervaduras

se deslizan

una a una van.

Ásperos, sedosos los tilos

negras, negras las hormigas.

 

El verano enrojece.

A las siete de la tarde

la vida resiste.            

 

Caminos siempre caminos de hormigas

entre las nervaduras del tilo

no hay desazón, no hay gloria.

Las siete de la tarde de un rojo verano: 

y ellas oscureciendo el follaje.

                                   

Sin brote una hormiga

entre una fila de hormigas

turbada gira

se aquieta

retoma camino.

Una hormiga sin carga

entre tantas perfectas, rigurosas hormigas.

Una hojita olvidada.

Una hormiga vencida

regresa

a las siete de la tarde

cuando el débil resplandor

enrojece un verano.

 

Se abre un hilo de fuego

tajea el verde

rito obsesivo

de una tras una

sin rebeldía

sin creación.

Son las siete, las once, las dos

el rojo hechizo continúa.

 

En algún sitio imposible,

complacida,

una negra divinidad se inclina.

 

Quién será capaz de memorizar

esta sucesión inequívoca,

siempre idéntica a sí.

Esta formación de sentidos aritméticos,

serie perfecta que desborda.

Alguien- algo deberá

retener- detener la escena

salirse del camino,

comprenderlo todo con una sola mirada.

 

Con su carga una hormiga roza la gruesa nervadura,

se detiene y con su hoja algo torcida gira,

da unos pasos, vuelve a dudar y retoma su camino.

No está sola pero las otras siguen imperturbables.

La hormiga choca una compañera

y esta vez pierde su hoja;

una tercera toma el brote,

lo centra sobre su espalda.

Por unos segundos

la primera hormiga

va y viene sin decidirse.

Por fin emprende el regreso. 

A las siete de la tarde

la sombra de una hebra se agiganta

brota el hormiguero

se enciende el pasto

la tierra encandila.



Finalistas Concurso 2016

$
0
0

Finalistas  concurso guka 2016

 

Casali Carlos M.                     “Las reglas del juego”

Ceccotti Ponte Rocío              “Destino”

Lewitan Ricardo                      “Al final del camino”

Branchini Sandra                    “Aquellos días”

Cortalezzi Claudia                  “Astronauta”

Gómez  Claudio A.                 “El escondite”

Lowenstein  Ariel V                 “Los escribas”

Cabrera Ruben                       “Mala suerte”

Diez Lucas                              “Los invisibles”

Brunfman Berta S.                  “Dar”

Sanguinetti Lorena                 “Universo amarillo”

Molina Hernández Arturo       “Audiomensajes”

Castro Santos Mónica G.       “El Invisible”

Contreras Araceli                   “En algún espejo”

Olasagasti Miguel E.              “Escape”

Latorre Sonia                         “El padre de Carlos”

Alvarez  Miriam                      “Invisible”

Peralta Ramos Patricio          “Jonbar Mudis”

López  Torres Sebastián       “La muerte del azar”

Garcia Sergio O.                   “La partida”

Burattini M. Laura                  “Salvar la noche”

Materazzi Corina                   “Culpables”

Kittlein    Victoria                   “Calla poemas mi alma”

Espinosa  Marcela V.            “Don Basilio”

Pafundi María A.                   “Trivial (Te vivo)”

Filipon, Elisa T.                      “El prisionero”

Vignapiano Mirta N.               “El tren”

Fernández Silvia                    “Al otro lado”

Amaya, María V.                    “Mejillones”

Blasco López  Rafael            “Amor en caída libre”

Lopez Javier F.                     “Tiempo de siempre”

Doti Luciano                          “Despertar”

Adamo Fernanda D.              “El fin”

Guzmán Bermudez, F.          “En busca de las gaviotas”

Figueira Ana I.                       “En sombra”

Valdez Ricardo A.                  “Abrazados en llanto”

Alvado Marta E.                     “La fuerza del deseo”

Korduner Andrea L.               “Ciberteorías”

Dib Clara                                “Suspensión del ánima”

Ávila Sandra                          “Circos y relojes”

Fernández Juan A.                “Al final”

Pin, Mónica N.                       “Sonidos y fragores”

Baltusis, Eduardo                  “Esa prisión”

Donnet, María M.                  “Venganza”

Baggini, Federico                  “Sendero”

Argañaraz  Omar                   “Las madres”

Vinci, María I.                        “Sueños”

Graciela Maschi                    “Encierro”

Magariños  María C              “Aprendizaje”

Krevneris   Mirta                   “La paloma cabrona y la paz”

Fernández Walter A.             “Agostina”

González Sebastián              “Resignar sin resignarse”

Sánchez Lopez María R.       “Destinos truncos”

Ojeda Héctor Luis                  “Sus ojos”

García Beobide  Isabel          “A: Ce”

López Marín Carlo I.              “Cariño a muerte”

Leites María G.                      “La tragedia final o el amor”

Ochoa Azucena                     “La apestada”

Lewitan Natalia                      “La búsqueda”

Muraca Carlos A.                   “La protesta”

Capasso Mario                       “La puntada”

Charra Viviana E.                   “Son casi las nueve y te recuerdo en

silencio”

Verderico, José                       “Pendiente”

Badano Susana                      “Los invisibles”

Di Primio Guillermo                 “Colectivo de ida”

Bossini Sandra                        “La enamorada”

Besasso Osvaldo                    “La ciencia y la poesía”

González Nélida                      “La enamorada”

Baldoni Claudia  E.                   “los sueños con anestesia- las uñas-”

“Finalistas”, no significa “orden de mérito”. El día de la entrega de diplomas se conocerán los primeros premios, las menciones de honor, las especiales y las menciones “estímulo”.

Se les recuerda a los participantes que, se leyó todo el material que fueron 421 originales desde el 1 de junio hasta el 31 de julio y que, en algunos casos, hubo descalificaciones debido a que no se ajustaban los trabajos a las bases, reiteradas en varias oportunidades.

Ya por envío fuera de término, por extensión, etc.

La entrega de premios consistirá en un diploma o en el caso de “premio estímulo” una revista y un señalador, como todos los años y que tiene como significado que su autor/a debe seguir avanzando en su camino.

GuKa tiene once años y es el primer año que se autofinancia, por ello la revista papel, será muy acotada. Sólo se anunciarán los premiados. Y NO se publicarán sus trabajos. Sí, sus nombres y título de obra.

Tampoco se enviarán diplomas ni revistas al interior o exterior. Siendo posible fotografiar en las redes sociales para que su autor/a pueda a su vez imprimir en color y poseer de esa manera, el recordatorio de su premiación. Han llegado trabajos de: España, México, EEUU, República de el Salvador, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Mendoza, Río Gallegos, Córdoba, San Juan, Chaco, Santa Fé y algunos del interior de la Pcia de Buenos Aires.

Muchas gracias.


María Fernanda Sánchez Barros

$
0
0

María Fernanda Sánchez Barros nació en Buenos Aires. Desde hace 5 años vive en Resistencia donde coordina talleres literarios para adultos niños y adolescentes.  Durante los años 2014 y 2015 También dictó Talleres de poesía para los usuarios del Hospital de Día “Con Alas”, del Hospital Perrando.  Es narradora oral y psicodramatista. Dirige el grupo de Narradores Orales NAMIYAC y es parte del equipo de formadores en psicodrama de la Cooperativa Chaco Psicosocial. Cómo poeta, en el 2010 editó su primer libro “Luz de Origen” y actualmente está preparando su segundo poemario, Fue jurado del concurso de poesía organizado por la revista GUKA de la Biblioteca Nacional, durante 4 años seguidos. En el año 2012, junto al escritor Luis Argañaráz y durante la feria del libro Chaqueña, tuvo a cargo la presentación del poemario “La mesa roja” de Susana Szwarc; en la misma feria también coordinó un taller de poesía para jóvenes. En el año 2014 fue invitada a participar en la feria del libro de Caa Catí como invitada especial junto a las poetas Estefanía Ceballos y María Rosa Ducic, de Corrientes.También en el mismo año estuvo como tallerista en la feria del libro de corrientes ofreciendo taller de poesía para jóvenes.


Cafés literarios

$
0
0

Nuestros deseos era destacar los cafés literarios de Buenos Aires, como los hubo en otra época. Reuniones de escritores, por ejemplo, El Grillo de papel, que luego fue la revista mítica El Escarabajo de Oro, pero nos dimos cuenta, tarde ya, que cuando nos lanzamos a pensarlos, siempre detrás de un CAFÉ LITERARIO, hay editores a la espera de clientes. Y eso está bien. No lo vemos mal ni en un “fuera de foco”, pero por ello decidimos sólo hablar sobre qué es un café literario. ¿Y por qué? Se preguntarán ustedes, qué pasa, qué tiene de mal esto o de bien, digamos, pero sí, tenemos un motivo y es el siguiente: La GuKa, revista auspiciada hasta el año pasado por la Biblioteca Nacional tenía la consigna que NO. No se podría tener auspiciantes si un organismo del estado nos apoyaba. Todo cambió este año, pero queda la impronta de que así fue y que nadie nos ofreció hasta ahora auspicio. Somos un grupo independiente que sigue adelante con el proyecto. Que quiere impulsar a todos aquellos que desean escribir y a quienes, por una razón u otra no pudieron hacerlo. Que tengan el premio que tanto esperaron, que sean y estén presentes en una presentación de premios. En fin… nos quedamos sin decir que sigan adelante todos. Que cada uno tiene sus particularidades, que los cafés siguen mostrando a quienes desean leer, difundir, mostrar sus trabajos.

Que es muy grato verlos trabajar y enseñar de una manera u otra cómo la literatura circula. Que algunos quieran que digamos si es bueno o malo. No. No lo vamos a decir porque el concepto de “lo estético” pasa por distintos momentos y diferentes criterios. Hay quienes prefieren lo poético romántico. Hay quienes desean el terror. Hay quienes se pasan un domingo de lluvia con literatura histórica. Cada quien elige qué hacer. Pero si alguna editora estuviera con nosotros, lo diríamos con apertura y con sinceridad total. Pero no queremos que quienes nos sigan nos digan, mirá, mostraron al café de Juan porque está tal o cual editora detrás y tienen su arreglo.

Todavía nos bancamos solos. No sabemos hasta cuándo y cuando no se pueda seguir,  les vamos a pedir ayuda a quienes nos siguieron durante once años. Y ahí si… que las editoras, quienes sean ellas nos digan: muchachos estamos aquí. Les damos el papel para la revista papel, o bien alguna librería que nos diga, manden la revista que la difundimos y a sus escritores también sus libros. En ese caso, abriremos las puertas con el interés que todo auspicio conlleva.

Muchas gracias. Con agradecimiento por comprender el sentido de por qué en un principio se solicitó información  acerca de los cafés, pero bueno… nos dimos cuenta que no. Que los editores, siempre colaborando con los escritores también tengan en cuenta la circulación de la información que una revista de once años supone.

Un saludo y que sigan reuniéndose y leyendo y que la cosa circule.


Victor Hugo Valledor

$
0
0

Nació en Berisso – Pcia. de Buenos Aires en el año 1950.

Concurrió a talleres literarios coordinados por: Horacio Castillo, Patricia Coto, Angel Leiva, Kato Molinari. Silvia Plager, Marcelo Rosembaum.

Coordinó talleres en la ciudad de La Plata, Berisso, Posadas- Misiones, Puerto Esperanza – Misiones, Santa Ana  – Corrientes, Santiago del Estero.

Editó 16 libros entre Poesía y Cuento. Algunos titulos son: Historias del Mar – Cuentos – Los cuentos del tío Ondino – Cuentos, Los búhos – Cuentos; El gesto del mito – Poesía, Geometría Encantada – Poesía, La invención del  ojo – Poesía, Luz de mérito incondicional – Poesía, entre otros.

 

Poema perteneciente al libro inédito: Manos entre pares.

Los puentes exceden a las caderas.

Trinos espejados en rostros fragmentados.

Bebo con locura y la locura me atribuye dones que no poseo.

Me habla la palabra y yo no le respondo, solo hago viable su estadía.

Debo trabajar  para dar de beber a los ojos del papel.

Continuas impregnaciones dan color al mar y a los náufragos, alivio.

Victor Hugo Valledor


Entrega de premios

Editorial, Abril 2017

$
0
0

DirAliciaección: Alicia Digón.                                 

Secretaria de redacción: Mariela Olivares

                 Staff permanente:

     María Fernanda Sánchez  Barros- (Chaco)

     Claudia Ainchil- (CABA)

     Ester Monke (Miramar) 

     Nora Coria (Matanza)

    Osvaldo V. Fernández (CABA)

                               Colaboradores permanentes:

  Max Herrador (Rca De El Salvador) Ciudad de Santa Ana.

 Arnoldo Sagastizado: (Rca de El Salvador) Ciudad de San Miguel

 María Cristina Maya de Herrera (Colombia, Bogotá)

 

Una vez más Guka se viste de calle y cruza el desierto para llegar hasta ustedes. Hay quienes la extrañan. ¿Por qué? Es que Guka no juzga. Acompaña. A los escritores nuevos los ayuda a encontrar el camino. Difunde por las redes. Instaura todos los años un concurso de géneros disímiles con la finalidad de que cada uno haga su prueba. De cómo, qué y de la manera que lo hace. Aquí, el camino se hace junto a. No se juzga. Si se puede se ayuda y se corrige. De lo contrario se sugiere. Están los que recién comienzan. Aquellos de mediana edad que lo hacen como divertimento. Otros, suponen que de esto se puede vivir. Se les cuenta que para esto hay que caminar y mucho.

También están los buscadores de prestigio. A esos no les gusta demasiado trabajar y por eso se van enseguida. Duran poco tiempo. Los redactores se dan cuenta rápido de esto y por ello si, se colabora con ellos, para que se vayan rápido porque el tiempo es –como decían las abuelas- de oro y vuela. ¿Para dónde vuela el viento? Nunca se sabe. A veces para atrás y trae autores olvidados, a veces para adelante y trae a los nuevos que vienen como huracán con prosas impecables y bueno Guka escucha con su paciencia camella y encuentra.

Muchos nos acompañan desde hace doce años. Algunos tomaron vuelo propio y la camella sirvió de plataforma para alzar ese vuelo.

Guka tiene memoria y se acuerda de cuando su directora, en su taller literario, fue nota en una página de Clarín de los jueves, por aquella época, con la dirección de Jorge Aulicino,  y se armó un grupo porque las consignas eran si, “automatismo psíquico”, técnica que ayudó a muchos que hoy, son excelentes escritores y a otros que, si bien, no se dedicaron a ello, si, la escritura, les ocupa el tiempo del ocio y siguen.

Ustedes dirán ¿por qué en un editorial su directora recuerda esto? Muy simple, porque Aulicino, director del suplemento en aquel momento, tiene un “Museo de poesía” blogspot que se puede visitar por Facebook, y es de un incalculable valor para aprender. Porque así se aprende, leyendo leyendo leyendo y encontrando en cada autor algo de uno mismo que, luego lleva a la letra.

También se quiere aclarar algo. Se anuncia que “no se enviarán diplomas por correo”. Y esto por dos razones. Una de ellas es que, cuando concursan del exterior, están aquellos que sí, concursan y los que nunca faltan que son personalidades impostadas quienes en su afán de divertirse con el aburrimiento suelen escribir utilizando personalidad adulterada.

Puede suceder que no. Pero el costo internacional es caro, como todos sabemos y no hay uno solo que no halle aquí alguien que lo represente. Por ello se les solicita que para la entrega de premios, que no es nada más y nada menos que un diploma, busque algún amigo y envíe fotocopia de su documento de identidad.

Lo aclaramos en el editorial para que luego no haya reclamos.

Hasta hubo un caso de una persona de República Dominicana que ganó con un tango poema!!, excelente. Un primer premio. Ese año la directora tenía planeado un viaje allí que luego no se realizó.

Lo subimos a fb y ella con la humildad que caracteriza a quienes tienen grandeza lo imprimió y nos dejó las gracias.

Guka no puede dejar de agradecer al Lic. Horacio González impulsor del proyecto la colaboración y preocupación para que GuKa saliera en papel.  En oportunidades hasta seis números anuales.

No fue así el año 2016. Sólo salió escueta para la entrega de premios.

Este año será digitalizada, por los costos que implica la edición en papel. Habrá concurso y habrá número papel para el cierre de siempre.

Buena suerte a los que ya nos siguen y bienvenida para los nuevos.

El mail de la revista es: revistaguka@gmail.com


Victor Hugo Valledor

$
0
0
Antecedentes Literarios
 
Nació en Berisso en 1950 – 
Editó Poesía y cuentos. Entre esas ediciones cuentan los siguientes títulos: Geometría Encantada (Poesía), Poemas con aristas de cristal ( Poesía), Resurrección de lámparas vegetales (Poesía), Luz de Mérito Incondicional (Poesía), Historias del Mar (Cuentos), Los buhos (Cuentos), Buenos Aires hora hombre (danza teatro, estrenada en Posadas – Misiones en el año 1997).

Poema

Seré fusilado apoyado en una rosa.  No de tu rosal.
Otra rosa.
Otra bala.
Otro amanecer.
En esa rosa no existe el aroma de tu patio.
 Otra rosa.
Otra bala.
 Otro atardecer.
Es una rosa púrpura que hallé en los baldíos de la vida.
En los patios que nadie observa. En las camas en que nadie apoya su beso.
En las tardes en donde Claude Debussy me habla al oído sin estridencias.
Otra bala.
Otro fusil.
 Otro tirador.
Otra rosa.
 
Apoyados caminamos juntos hacia el proyectil, no es necesario que el venga, vamos los dos, con una sonrisa de estremecimiento y grandes plumajes de faisán que caen boca abajo sobre el césped de tu cara.
Al fin verán las mesas lo que pudo el carpintero.
Las vidrieras que hizo cuidar el tiempo, caerán como niñas en un abrazo de muñecas.
Tranquila, no es tu rosal. No es tu rosa.
Es otra rosa, otro tirador, otra bala, otro fusil, otra madrugada.
Jamás dañaría con mi sangre el color de ese rosal.
No podría verlo hincado junto a mí.
Lo preservo para la memoria de la memoria.
Para los tiempos que llegarán fuera de este tiempo, que no es mi tiempo.
El carcelero me ata las manos por detrás, puedo oír en mis retinas el ardor de las crudas puntas que trae esta rosa.
Me hiere pero me sostiene. Me mata y eterniza. Me da luz para darle luz a mi esperanza.
 

 



Valentín Ortiz Rebolloso

$
0
0

Fragmento  “El Clavado ” 

Y desde entonces aquel que tenía un brillante futuro, el mismo al que otros inventaban decires que él nunca dijo y que hacía sentir mal a los que teníamos cerebro de teflón.

A los que no nos entraban los conocimientos por la manera antipedagógica en la que se nos querían otorgar .

Sí a nosotros a los que teníamos un rezago de más de 9 años de una buena base de conocimientos, de herramientas técnicas y procedimentales por provenir de escuelas, donde hay un solo docente para todos los grados en un salón de clases, donde aglomerados, cual si fuéramos sardinas, dentro de una ovalada lata de latón, a si también estábamos 41 charalillos, dizque aprendiendo para el día de mañana, ser los hombres de bien. ….

Aquel que era nuestro cuate, al que lo admirábamos por ser el de muchos dieces limpiecitos, el que nos decía los ayudaré para que se pongan al tiro, para que nunca uds, trabajen de carga bultos en el Mercado República, para que no anden de limpia parabrisas, ni de tragafuegos, menos de golpeadores o matraqueros de uno de esos que son sangría pesada para los erarios de los pueblos, si de esos partidillos comparsas del otro de más arriba.

Y aquel al saber que aquella se le fue con un Niní, hijo de padres con hartos verdes papeles…..de pronto , dejó de ir a la escuela por culpa de ella .

Entre sollozos se bebía sus penas, nos dimos cuenta que merodeaba ese espacio porque el velador de la tienda de enfrente nos lo dijo….

Él fue el que hizo esa pinta….los polis, casi se lo apañan, yo les dije que me estaba ayudando a recoger la basura y que por eso traía un bote de pintura en areosol que acaba de recoger.

Era su imagen desastrosa, andaba desaliñado, todo tirado a traste, era un verdadero guiñapo, me parecía que era uno más del escuadrón, de esos que ya no les importa nada, de esos de los que se reunen con los otros por ahí, por frente al Hospital Psiquiátrico…..a beberse esa agua adulterada que al poco tiempo le hace que su hígado de ponga como piedra , de esos que alientan sin haberlo estado su paso lentamente a la locura, a ir a descansar a una fosa común si es que lo logran .

Pobre chavo….miren que se quedó bien clavándote de aquella………ojalá que alguien se compadezca, ojalá que su gente, sus amigos lo logren.

Un día se lo dije, esa te trastornará, no te conviene, recuerda que las estrellas no tienen luz propia, no te engolosines, tú tienes un gran futuro .

No me hizo caso y ahí están las consecuencias, su imberbidad la está pagando muy caro ….a mi me dolió mucho ver a ese muchacho en esas condiciones, a mí me enseñó a leer, escribir y hacer cuentas.

A él le debo esta chamba de velador de esta tienda en la cual, él trabajaba para sostener sus estudios…..Creo que ahora en el a historia de su padre se repite, esa que anda de en boca en boca……

Fragmento del texto: ” El Clavado ” de Valentín Ortiz Rebolloso , Pto.de Tampico , Tam.

250317 - PA QUE TE CASABAS

Fotografía de una pinta en una barda del Tec de Madero , Tam.

Alejandro Parisi

$
0
0
DATOS BIOGRAFICOS
Alejandro Parisi nació en 1976 en la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de cuentos, novelas y guiones. Varios de sus textos han sido publicados en distintas antologías de Argentina, España, Francia, EEUU y Alemania. Delivery, su primera novela, fue publicada en 2002 por Editorial Sudamericana y en 2007 fue traducida al italiano por E/O Edizioni. Luego publicó: El ghetto de las ocho puertas (Sudamericana, 2009), Un caballero en el purgatorio(Sudamericana, 2012), La niña y su doble (Argentina: Sudamericana, 2014; España: Lumen, 2016; Italia: Piemme, 2017), Con la sangre en el ojo (Grijalbo, 2015) y Su rostro en el tiempo(Argentina: Sudamericana, 2016; España: Lumen, 2017).
Actualmente trabaja como guionista y prepara una novela que cerrará la trilogía del Holocausto, iniciadas con El ghetto de las ocho puertas y La niña y su doble.
 

Cristina Maya

$
0
0

DATOS BIOGRAFICOS

CRISTINA MAYA

-Poeta nacida en Bogotá. Hizo sus primeros estudios en el Institut de

LAssomption París-Francia.

– Es Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes.

-Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua y Correspondiente de la RAE.

-Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá.

– Fue Profesora de Cultura Griega en la Universidad de los Andes.

-Catedrática de Literatura Colombiana e Hispanoamericana en las Universidades de la Sabana y Jorge Tadeo Lozano.

-Fundó los primeros talleres de literatura de la Universidad de los Andes.

-Dirige desde hace quince años una tertulia literaria en la biblioteca de su padre Rafael Maya.

-Premio Nacional de Poesía Casa Silva (El amor en la Poesía) Bogotá 2014.

– LIBROS DE POESÍA: De pie sobre la vida, Bogotá, Ediciones del PEN Club de Colombia (1991). Las voces de la casa, Bogotá (2005), Edición de la Universidad Nacional de Colombia. La estación del silencio, Bogotá Editorial ABC (2006). El sueño de Isis, Bogotá Editorial ABC (2006) . Ciudad Desierta, Bogotá (2010-2014) Poemas inéditos. Los vestigios del tiempo, Bogotá, Editorial Trilce, 2014.

-LIBROS EN PROSA: Jorge Rojas y la Generación de Piedra y Cielo, Academia Boyacense de Historia, Bogotá (2006). Águeda Pizarro por Cristina Maya, Ediciones Embalaje del Museo Rayo, Roldanillo 1996. Obra Crítica de Rafael Maya, 2 tomos. (Prólogo, selección y datos biográficos por Cristina Maya) Bogotá, Banco de la República, 1982. Historia y Mito en la novela de Antioquia, Universidad de los Andes (1981).( Inédito) Antología poética de Rafael Maya, (Selección y prólogo por Cristina Maya) Bogotá, Logytech Mobile de Colombia,2010.

-Es autora de más de treinta ensayos sobre literatura colombiana e hispanoamericana publicados en revistas literarias y suplementos literarios.

DESOLACIÓN

Crece la noche

en su fragor secreto de resinas,

como un hilo de sangre en la espesura

crece la noche

sin otra voz que el sordo murmurar del tiempo.

La luna eclipsa su presencia

y como sombra tenue

se posa entre las ramas desoladas,

en los oscuros quicios de las puertas,

en los senderos olvidados

donde la luz naufraga de nostalgia.

Un preludio de alas

anuncia el vuelo de la tarde

y mientras crece la noche,

yo escucho la canción de los crepúsculos,

la voz oscura del misterio que enreda sueños

en el telar vicioso de las horas

y mece entre los mágicos follajes,

las larvas del silencio.


Bea Lunazzi

$
0
0

Datos biográficos

Bea Lunazzi es Licenciada en Letras, docente, poeta y correctora literaria. Publicó en 2005 Paisaje en el paisaje, escribió y dirigió una obra de teatro para niños, El episodio jamás contado…en 2007. En 2011 coordinó la publicación de la antología Búsquedas de escritores de San Isidro. En 2014 la publicaron en la antología del Municipio de Lomas de Zamora y en 2016 en la antología Rapsodia (El mono armado). Fue traducida al inglés y publicada en Irlanda. Actualmente coordina desde hace más de diez años talleres literarios y el ciclo de lecturas Punto de fuga en la librería Punto de encuentro.

Forma parte de la coordinación de El laboratorio del Poeta, en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Ha colaborado en numerosas ediciones de la Feria del Libro realizando diversos proyectos entre los que se cuentan talleres interdisciplinarios y la dirección de un stand abocado a difundir las leyendas de las culturas originarias. Ha participado como panelista en las V y VI Jornadas de Literatura y Psicoanálisis Autopistas de la palabra en la Biblioteca Nacional. Colabora como periodista literaria en revistas nacionales e internacionales con artículos críticos y entrevistas a escritores. Como narradora ha publicando en revistas literarias y diversos medios virtuales.

Poemas

Los haces al ras

lustran el negro

lo prolongan

avanzan a la par

como si.

Si existiera ese otro mundo

el reverso de mandíbulas.

 

 

Otro mundo dentro del mundo.

El cadáver retorcido

devuelto a la superficie.

 

 

hojas en las bocas

de los hormigueros

de las hormigas

bocas que mastican

            maceran

     deshojan

ojos como bocas

colonia de bocas

de ojos

de hojas

degluten

insisten

fermentan.

 

 

Tras otra van

en la negra columna

no hay primera

no hay última

 

las que vienen también van

 

se enfrentan

con carga o sin carga

una hormiga frente a una hormiga

y el sol de las siete

aplaca.

 

 

El sendero se bifurca

una y otra vez

forma un itinerario voraz

el verde

una y otra vez

dibuja la resistencia

a menos que

el principio sea la red.

Bea Lunazzi, Hormigas


Flavio Cracco

$
0
0

Biografía

Abandoné los talleres literarios siempre al llegar a la vereda, puntual, como corresponde. Abandoné el profesorado en Lengua y Literatura a medio tiempo, y es que el kiosquito de enfrente vendía la cerveza bien fría, y me fiaba, y en la plaza Sarmiento anochecía latiendo otra vida. El resto de las cosas las dejé por no mancillar el placer que me dio soñarlas, por eso no cuentan entre los intentos.

¿Yo? Yo nací según el registro civil y las memorias ajenas en agosto de 1976, en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa fe. Recibí una mención de honor de Guka en 2015 por un texto breve titulado Señuelos, única vez en que participe en un concurso. Nunca edité. Escribí para la contratapa de Emma canta– Tetralogía de la locura – de Alicia Digon, el prólogo de Marysol, de Sandra Ávila y el prefacio del poemario En el alambre – 63 poemas – de Idan Sáenz.

No quiero decir más.

 

Flavio Cracco

Abril de 2017

 

 

A la mañana siguiente.

Vereda, jardín, dos escalones, un porche de entrada, luego una puerta blanca con su picaporte pomo imitación bronce que gira, y claro, la puerta se abre y sale una mujer enfundada como una daga en su solero azul con flores violáceas llevando en las manos una escoba. Se detiene en el porche antes de los escalones, apoya la palma de una mano sobre el palo de la escoba, la otra mano sobre esa, el mentón sobre la última y mira la calle tras la niebla lechosa. Respira hondo, da dos pasos, baja los peldaños, atraviesa el jardín, llega a la vereda y vuelve a detenerse. Piensa. Adentro, bajo las mantas de hilo raído, con la boca abierta donde se asoma la mosca, junto a la mesa de noche donde los dientes postizos, con una pierna torcida levemente como quien se ofrece, está el cuerpo, el de la mujer que en la vereda se da cuenta del resto y suelta la escoba que cae mientras, aturdida, vuelve sobre sus pasos, atraviesa el espacio, rauda, para buscarse.

 


 

IV

Caer como un hálito en cámara lenta,

como cae la prenda íntima en la memoria,

como el humo que no desaparece y se posa,

caer

sobre los balcones y los proscenios

donde el suicida bambolea

su necesidad de volverse moraleja

 

o huevo,

o serpiente

o humedad de la mano que busca,

que palpa y no encuentra,

espumita de ola

naufragio de gaviotas y horizontes,

herrumbre salitre

sobre el mástil de los tiempos,

ajeno,

ya sin tiempo ni bandera,

la lengua que recorre el tajo

 

o picaflor que liba

 

o dios que absorbe el maná

– gota a gota –

que asumimos día transitado.

 

Caer como la pluma, de punta,

deteniendo por un instante

la posibilidad del verso

esa jauría verborrágica y rabiosa,

esa horca de girones de seda,

esa mancha desdibujada en el cemento

que de pronto es mosca

que alza vuelo.

 

A cada estación su ciclo penitente,

donde ya no hallarte,

donde ya no pronunciarte

nombre,

abstracción de la persona

o sueño,

respiración entrecortada

y sombra

que se niega a volverse número

dando las espaldas múltiples a la vida única,

la nuestra, la mía,

prosa en tinta que pierde las formas

bajo acuosas hormiguitas traslucidas,

y otra vez verano,

y llovizna sobre el fuego.

 

Me siento a ver transcurrir otro año.

La ceremonia otra vez

es todo tuya.

 


 

Querida Alicia

El espacio en que me habitas.

Querida Alejandra, Alicia rota en su orgasmo ha salpicado en tu frente la gota, al arañar las paredes de su asilo ha dejado al conejo blanco sin reloj que indique la hora del té o la del sueño, y qué va, vos has estado en ella como un pez, has entrado en ella como parásito, has sido huésped de su casa de carne y mortaja ardida sobre el cuerpo, pero no se te veía en el espejo, pobre Alicia, no veía a la Alejandra fisgona y envidiosa, a la celosa araña, no se distinguían tus grandes ojos asombrados y espantados, no tras el velo que enmudecía tu boca cuando gritabas ¡Alicia! ¡Alicia! y ella sorda de placer montaba al mundo rodeada de sombreros. Querida Alejandra, no te has podido querer ni un poquito, y puedo adivinar, arrodillado en los escombros, eso de no pertenecer al mundo, eso de no pertenecerse. ahora silba la pava sobre la hornalla, como silbabas vos tras las ventanas para que se asomase alguien capaz de no ser gato o perro, alguien con las manos como pelusas migratorias que al fin se depositan bien al fondo del bolsillo para acompañar ab aeterno los poemas no escritos, las pajas mentales, los amores esos que son carnadas para pesca. yo sigo de pie, arrodillado y de pie, porque puedo, porque la gota de la Alicia rota, empalada, sonriente, con carita de estúpida, de himen, corona tu frontispicio, perla líquida que presionas con un dedo suave y llevas a la punta de la lengua blasfema. yo puedo por cagón, porque voy tejiendo en macramé un refugio inflamable donde beberme el vino e iniciar el fuego. yo puedo, Alejandra, porque no he dicho ¡partime rayo y huye!, y porque aún me atrevo a culpar a los días de la vida porque el agua muy caliente quema la yerba del mate y me ampolla el paladar. Querida Alejandra, escribirte un poema sería absurdo, a vos, que has hilvanado con las fibras del sistema nervioso una lengua propia propicia para despertar hasta en el más feliz y fecundo el guiño del suicida, Alejandra pies de invierno, cristal empañado, tortuguita. El hígado sabe cuándo detenerse pero uno ya está sordo de editores que no supieron ver, de escritores que acompañaron la procesión de la virgen entregada a los placeres hasta las puertas el infierno. Alicia abrió las puertas, cansada de oírte llamar con el puño y el verbo abrió las puertas el sitio que anhelabas, el lugar que espiabas agazapada en los espejos. Alicia es una puta, una niña puta y promiscua, pura y puta, rota y pura. Vos suplicabas lésbica y despeinada, al borde de la sobredosis y la noche interminable, su jugo de media breva tras la primer helada, en les champs elysees, con el cigarrillo quemándote las falanges, la faringe por donde salían esas palabras de arrastre, de ruedas de carromato sin ejes tirado por yunta de bueyes, y sí, tres pelos de concha tiran más, dicen, y vos trenzabas lo que une los abismos profundos del alma con la estrella más lejana, con el cuerpo femenino y lejano, el imposible cuerpo de Alicia, la que practica cabriolas sobre los falos húmedos y humeantes, baguettes recién horneada. Querida Alejandra, hubo argentina, parís, argentina, new york, parís, argentina, pero el mundo había decidido construirse caótico en tu interior, exiliando el yo del yo, dejándote fuera de vos, con el consuelo de la niña que mató a su hijo, con la pastillita que trae la enfermera cada doce horas, conmigo, latido en el muro de granito.

El pedófilo de Carrol te suelta la mano, y ya no eres niña, Alejandra, ya no eres Alicia, Alejandra, si acaso alguna vez en esa coraza de juventud curiosa no has sido una vieja desdentada, una antigüedad sin nombre, una verdad indescifrable. Alicia, tu Alicia, la que no dice el cuento, la que se niega a ser expuesta al golpe de martillo de la Olivetti sobre la hoja, esa, la hija no tenida, la desenfrenada, la que perdió los manuscritos de Julio pero no olvido jamás las gotas en el vino., esa, apéndice de la bestia, rosada bestia, susurra. Lo bien que te hubiese hecho decir que no alguna vez, haber reventado la ventana con el puño y, tomando un fragmento del cristal, haber dibujado sonrisas escarlatas en sus cuellos. ¡Madre, quiero dormir! ¿Madre? ¡Madre, quiero dormir el día! ¡Quiero querer dormir la noche! ¡Quiero que la puerta a la que llamo no se abra y queden dentro las llamas! ¡Que no salga el humo por la cerradura, el humo que huele a carne propia y sueño ajeno! Querida Alejandra, sabedora del tiempo, putita de kinich ajaw, cronometras el sexo, lo estudias, lo usas a tu antojo, maquinita a monedas, tragadora de créditos, dioscura… vuelve…, no, desnuda no, ajena no, en el relato sobre el sueño te ofrecías, tu palabra ofrecía a tu cuerpo, como la mano que saca de la bolsa una hogaza de pan y la da, asiento trasero de taxi, y uno tan niño, en el sueño, tan niño y hambriento, no, desnuda no, ajena no, trajiste contigo los sentidos despiertos, la memoria táctil de la mano en el cargo de gabardina, la otra sonrisa al filo de la vergüenza iluminando, o acaso el sol ya se filtraba en lo onírico por las ventanas, pero no, desnuda no, ajena no, y lo que sigue es un vaivén indescriptible, Alejandra, el que escribe no devela, esconde, aunque parezca lo contrario, el que escribe no está dando, está pidiendo, el que escribe tiene hambre de pan y de que le digan tonto, el que escribe es la puta y lo escrito su orgasmo, algunas veces creíble, otras no tanto.

Asististe a tu propio velorio en la sede, ya sin hambre, pausada posaste tu mano en el cajón cerrado acorde al ritual judío. Al fin el mundo se había resumido a la sala 18, al fin la sala 18 comprimido a un féretro, pero siempre fuiste ventana, trampa y ventana, Rimbaud con tetas, Alicia del sexo, fractura.

Querida Alejandra, la muerte la padecen los que quedan y aquí sigue siendo todo un poco más de lo mismo, pero me quedo, acaso porque a mí no Alicia sino Peter Pan.


Concurso 2017

Los cuentos de Barsabás, de Arnoldo Sagastizado Rca de El Salvador (Centroamérica)

$
0
0

Prólogo de Alicia digon. Argentina 2017

Ingresar al mundo de Barsabás, es una aventura que no sólo narra una época, vivencias, sino que describe con minucioso detalle una selva, un puñado de gentes de pueblo y un camino: nos dice Arnoldo Sagastizado, en “Secreto de sotanas”  “no hay pueblo que no tenga sus misterios” cabe agregar que cada cuento es el misterio de la selva de República de El Salvador, de su gente y sus desmanes. Esos desvíos que hacen con la vida una leyenda.

Barsabás es por momentos triste. Es una leyenda hecha realidad en la palabra. Pintado con la melancolía de lo pobre. De esa gente que tiene la mirada perdida en el horizonte, justamente por falta de horizonte. Y aunque sus almas se juegan en un cuadrado de fútbol y son sostenidos por un personaje que, muy bien descripto, es el tema central de chicos que podrían ser de nuestros márgenes argentinos. ¿ Qué vamos a encontrar de singular en estos relatos?. Demasiado. La profundidad de la selva de cemento. El dolor de un pueblo. Las mínimas alegrías que trae el sol y el horizonte.

“Pelota de trapo” es triste y pintoresco. Pinta El Salvador con su gente y sus deseos. Arnoldo Sagastizado petrifica en su narración, la ausencia de las miradas de esos cuerpos cuya memoria es un cielo sin luna para acariciar. ¿Cuándo vendrá el mundo de la risa? Parecen decir los chicos del campito. Y viene la risa de la mano del zapatero gordo y bonachón que un día desaparece y la pseudo justicia se lleva los sueños del pasto ralo y la cancha y la pelota.

Con una maestría poco común deja al descubierto esas relaciones de poder que marcan a los pueblos latinoamericanos. Pero con el equilibrio exacto del dolor Salvadoreño.

Mientras los ojos recorren una y otra vez las páginas de estos cuentos, se ve con nitidez no sólo esas relaciones diabólicas entre el poder y sus gentes, sino también la resignación entre la selva y sus fauces.

Arnoldo agastizado. no escatima palabras cuando nos dice en “Baudilio” “mi padre me dio el importe en dinero para que fuera a hacerme hombre” esa frase no sólo pinta costumbres de época sino que nos transporta a cuerpos que son mercancía para una estropeada trama social que lentamente penetra en los pueblos, los conforma y los define.

Podría también continuar en “Los senos de Jacinta” ese margen que marca la desesperación del hambre y la pobreza. Entrar en Barsabás es entrar en un mundo con una simpleza y esa  palabra justa que pinta con maestría el dolor de un pueblo y la entrada en la selva mítica de una época y un dolor que no cesa.

Es de esperar que los cuentos de Sagastizado empiecen a recorrer el mundo para que hagamos el viaje a ese Pulgarcito, romántico, violento y furioso pintado con la palabra justa y la maestría de un joven escritor que puede con esto. Creo que vale la pena adentrarse en Barsabás. Es más, su autor te toma entre sus manos y no podrás soltar el libro hasta su final.

Felicitaciones maestro.



Entrega de premios 2017

Finalistas GuKa 2017

$
0
0

2017

Finalistas

Microrelato 2017
Jurado (externo) de escritores.
Natalia lewitan. Claudia cortalezzi. Claudia baldoni. Ricardo Lewitan. Mario capasso. Carlos canepa.
Se recibieron 423 originales. De los cuales se han seleccionado según criterios enunciados en la consigna: la normativa solicitada, datos personales, teléfono de línea, celular, etc.
En el caso de residencia en el exterior o interior del país se ha aclarado en las bases que
No se enviarán diplomas a domicilio y sí se entregará a la persona que lo represente con fotocopia de dni y autorización pertinente.
Muchas gracias.
Los esperamos.

 
Apellido /nombres título de la obra

1.Avila , Sandra Ella
2. Diaz Garcìa, Lázara N. s/t
3. Vignapiano, Mirta N.                                                Espejismo
4. Alvarez, Perez Emanuel                          Gajes del oficio
5. La Torre, Sonia                                            Hacen lo mismo
6. Andrada Oscar A.                                       El vacío de Dios.
7. Rossini, Fabián S.                                       Una salida
8. Garcia, Beobide I.                                      Quisimos ir de vacaciones
9. Doti, Luciano                                                Busto de una mujer con sombrero
10.Filippon, Teresa                                        Ausencia
11.Trotta, Silvana                                            Pupilas gustativas
12.Di Primio Guillermo                                 Porque
13.Maschi, Graciela                                       Octavio, un tipo gris
14.Casali, Carlos M.                                        Pocho Von Roeder
15.Putrueli, Marìa P.                                     Martes
16.Seidel Morales O.                                     Nos tragó el monte (Colombia)
17.Rendich, Ernesto                                      Negocio familiar
18.Martinez Carlos A.                                   s/t
19.Contreras Araceli A.                                                Ana y Juan
20 Blasco López R.                                          Mal dìa para el cortejo (España)
21.González Maggiani J.A                           Qué día es hoy (México)
22.Saldìvar Rosas, C.E.                                  Relatos de terror (Perú)
23.Narváez Beatriz S.                                    Simulacro
24.Korduner, Andrea                                    Un cacillo peculiar
25.Gatti, Antonella                                        Hoy me vestí de primavera (Córdoba)
26.Vicenzi, Paola M.                                      El asalto
27.Keselman G.                                               El orgullo pesa menos borracho y en…
29.Vazquez Silvia G.                                      Llegar tarde cada dos por cuatro.
30. Muglia Beatriz E.                                      Humo
31.Charra Viviana                                           Retratos del silencio
32.Briante María C.                                        Historias de viudas
33.Bovio Teresita                                            Misionero
34.Vinci, María I.                                             Adaptaciòn
35.Vazquez, Silvia M.                                    Al borde
36.Dadourian, Jorge D.                                                Un poco de suerte
37.Centomani. Gabriel                                 El lobo
38.Perez Lorusso Patricia                            Olor a Pan
39.Fernández, Silvia S.                                  Otro mas
40.Abeiro Hector D.                                       Mi bolsillo
41.Cerdà Fabiàn                                              El negrito
42.Córdoba Elsa G.                                         Duda

43.Kittlein Victoria                                       Mirándome por dentro

  1. Kakobel, José Luis                               La gata
  2. Orchuelo Rosa                                     Los reyes magos

 

 

SUSPENSIÓN ENTREGA DE PREMIOS

$
0
0

Se pospone hasta nuevo aviso la entrega de premios del Concurso de Microrelatos de este año. Pedimos disculpas a todos, comentaremos a la brevedad las novedades al respecto.

Revista Guka

Rubiano, un autor pampeano especial para GuKa

INVITACIÓN A ENTREGA DE PREMIOS

$
0
0

Invitamos a quienes han participado del concurso GUKA 2017 a la ceremonia de entrega de premios.

 

 

INVITACIÖN ENTREGA DE PREMIOS

Viewing all 277 articles
Browse latest View live