Quantcast
Channel: Revista Guka
Viewing all 277 articles
Browse latest View live

“LA CIUDAD IMPOSIBLE”, de Alan Ulacia

$
0
0

Alian Ulacia. Argentina. 1986. Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) especializado en filosofía política. Forma parte en la actualidad de proyectos y publicaciones periodísticas.
LaBrokenFace, portal del cual es uno de sus fundadores. Milena Cacerola lo inaugura con “LA CIUDAD IMPOSIBLE”, como novelista.

Su primer libro.
Una novela narrada por medio de fábulas de apariencia inconexas. Combustible que impulsa al avance de la trama nunca lineal.
Máquinas, la naturaleza, las artes, lo humano y lo político desde los cuales un inefable protagonista intenta descifrar el secreto de Buenos Aires o quizá de las ciudades en general. Esas ciudades que se habitan sin pararse a pensarlas.
Juntos las recorreremos una escritura  poco común.

 



ENTREVISTA AL ESCRITOR FABIÁN SOBERÓN

$
0
0

Gentileza para Guka de “el Litoral” Ciudad de Tucumán.
“No escribo nada guiado por la idea de un género”

 

El escritor argentino Fabián Soberón, profesor universitario y crítico, nació en Tucumán en 1973. Ha publicado, entre otros, “La conferencia de Einstein” (2006; 2013), “Vidas breves” (2007), “El instante” (2011) y “Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez” (2013). Licenciado en Artes Plásticas, colabora con diversos medios nacionales y recientemente presentó su último libro, “Ciudades escritas” (2015), en el Consulado Argentino de Nueva York. Aquí, algunas reflexiones sobre su trabajo.

—¿Cuáles son los primeros recuerdos de tu interés por la lectura y la escritura?, ¿qué libro o episodio ves hoy a la distancia como determinante de tu vocación?
—Yo tenía quince años y mi tía copiaba en una máquina Olivetti los guiones de un programa de radio. Bajo un techo de zinc, con el calor abrasador de la siesta tucumana, escuchaba las teclas metálicas. Ése fue mi inicio como escritor. Unas páginas sueltas mecanografiadas en el silencio del infierno. Luego la voz del locutor que dice una frase del guión. Y después las ondas de radio que se pierden para siempre. Mi escritura es una lucha contra el olvido.

—¿En qué momento y a través de qué procesos comenzaste a publicar en prensa y en revistas, y luego tus propios libros? ¿Qué nos podés contar brevemente de ese periplo, que suele ser muy complicado?
—Mi primer libro se llama “La conferencia de Einstein”. Hace unos meses, se publicó la segunda edición. Diferentes historias se cruzan en el tiempo y en el espacio: un hombre huye de Rosario (Sta. Fe) hacia Tucumán y trabaja como secretario de un alemán en la posguerra. Su hijo lo busca denodadamente. Y contrata a un astrólogo para la pesquisa. Einstein llega a Buenos Aires y entabla vínculo con un filósofo argentino. Dos amigos dialogan en Barcelona sobre arte, historia, política y demás. Encontrar los puntos en común y acentuar las diferencias entre las historias forma parte de mi interés en la novela como contorno antigénero.

—Publicás notas periodísticas y ensayos, y tenés libros publicados en diferentes géneros (novela, poesía, relatos, crónicas) ¿Tenés preferencia por algún género en particular?, ¿cuál sería?, ¿por qué?
—No escribo nada guiado por la idea de un género. En mis libros, se cruzan las variaciones genéricas: crónica, ensayo, poesía, narración, paráfrasis. Los diversos registros se combinan para formar un texto que puede adquirir los contornos de una novela o de un libro de cuentos o una serie de crónicas-poemas. En este sentido, el cine me ha guiado. No para armar las historias sino para pensar en términos menos restrictivos los recursos narrativos y las valoraciones de los registros. Mis libros pueden ser vistos como documentales que exigen la concentración de la ficción o como ficciones que valoran las experimentaciones del documental contemporáneo.

—¿Cuáles son tus métodos, manías, hábitos de trabajo?; ¿éstos dependen del material que estés trabajando? Ostentás una producción muy vasta pese a tu juventud, ¿cómo son tus rutinas de trabajo?
—Tengo dos hijos. Y el tiempo precioso es el de la noche. Con la luna como compañera insomne, suelo maquinar las historias y reprogramar los bocetos en la oscuridad. ¿Quién puede jactarse de no tener manías? Como diría Cioran, mis escritos son la continuación de mis taras. A veces pienso que lo único que hago es tratar de evitar los asuntos que me encandilan. ¿Qué es un yo? En gran parte, un misterio. Por lo demás, es un cuerpo sin carne y sin esqueleto, carcomido por los gusanos de las pasiones.

—¿Cuáles son los autores en literatura y periodismo que considerás tus máximas influencias y por qué? Tenés formación en artes plásticas y música; ¿ello influye en tu trabajo?, ¿de qué formas?
—Uno de mis problemas es el placer por lo diverso, por las múltiples disciplinas. Me paraliza la monotonía. Mi condena sería estar obligado a leer y a escribir sobre un único problema, autor o tema. Felizmente, me interesan la divulgación científica, la historia, el ensayo musical, las novelas contemporáneas, los libros sobre cine, el teatro, la filosofía, la poesía norteamericana, etc. Y creo que ese torbellino es el inicio de mi escritura. La historia de un escritor es la historia de un lector. La lectura y la escritura no son paralelas euclidianas sino hilos de una misma y única trama.

—¿Con qué nos vamos a encontrar en “Ciudades Escritas”?, ¿cómo se te dio la posibilidad de viajar por el país del norte y luego presentarlo en diversas ciudades del mundo, entre ellas la reciente en Nueva York?
—El libro “Ciudades escritas. Crónicas desde EE.UU.” incluye las miradas sobre las ciudades de EE.UU. escritas bajo la lupa del cine, la literatura y la filosofía. En este libro, las ciudades son menos un espejo realista que un modo de configurar y capturar las formas de la cultura. En un cruce de géneros crónica, ficción, retrato, autobiografía las narraciones muestran una mirada que supone una perspectiva simbólica y cultural del viaje. “Ciudades escritas” reúne las iluminaciones breves, los fogonazos, sobre las oscuras calles del barrio chino de Boston, la música de un imitador de Elvis Presley en Burlington, un taxista inglés que habla de los trenes peronistas en medio del campo de Vermont, la poeta Tamara Kamenzsain que repasa su viaje a Japón en un museo, los libros en el kiosco de Strand del zoo, los sucios cubanos en una esquina de New York, la casa de Raymond Chandler en la Jolla, las estrellas rosadas del paseo de Hollywood al lado de la decadencia de los homeless. Es decir, el libro condensa escenas de la cultura en el centro del capitalismo. Las ciudades que visito reflejan en sus calles y en sus pasajes mis emociones. Yo soy yo y mis ciudades. Todo lo móvil se desplaza en el yo. El yo es móvil y las ciudades son móviles. El yo existe como un misterio, como una pregunta. Es una caja inasible, difícil de pensar. Por eso la ciudad me ayuda a descubrir los sentidos y los rincones del yo. He nacido para morir. Las ciudades me ayudan a pensar la muerte. El paseo o el visionado rápido y aleatorio es una forma filosófica. Las ciudades son fantasmas diurnos, papeles echados al viento, fósiles hirvientes que anticipan lo que vendrá. La ciudad es un espejo deforme de mi yo. Puedo hablar de la ciudad porque hablo de mi autobiografía.

El libro “Ciudades escritas. Crónicas desde EE.UU.” incluye la mirada de Soberón sobre ciudades norteamericanas bajo la lupa del cine, la literatura y la filosofía. Foto: Archivo El Litoral


NÚMERO DEDICADO AL CONURBANO BONAERENSE

$
0
0

ESTE NÚMERO ESTÁ DEDICADO
AL CONURBANO BONAERENSE

Nos vamos a ir en el tiempo. Empezaremos por Morón, no sólo se detuvo la Virgen del Buen Viaje, dicen que Sobremonte fue detrás. Vaya uno a saber cómo son esos vericuetos de la historia.
La cuestión que hubo grandes poetas que legitimaron a muchos y muchos no los tuvieron en cuenta como y tal.  Como ellos merecían.
El actor, escritor y poeta Osvaldo Milano Arrieta fue uno de ellos. Su paso por Morón y su personalidad exultante, de saludos con brazos abiertos desde una cuadra, bajo los árboles añosos y las veredas angostas del Colegio San José
Hacían sentir cómo que el poeta no era él, sino que uno se había consagrado en alguna de las artes que luego se congregaron en:

La casa del poeta

LA CASA DEL POETA

Otro,  en el tiempo un trovador inolvidable,
Hamlet Lima Quintana,

Hamlet Lima Quintana
quien no sólo fue un escritor de  talla sino que también entonaba sus propios poemas.

HORACIO FORTI.  Morón 1929 …murió?

Para nosotros aún no.
Va un poema porque hablar de él es como hablar de innumerables premios aquí y en el exterior. Va …. don Horacio Forti.

Mi mano

Hay días en que mi mano
tiene la estatura del barro

Se deshace en máscaras
en flores de elemental germinación
en cinturas de madera secular,
en muchachas caídas detrás de algún poema.
en café pálido empujando reencuentros,
en filosofía sin filosofía
y en palabras que no son para nadie.

Hay días en que yo me escapo
de todas mis manos
para hacerme una canción…
y es estupendo,
porque hay días en que mi mano
tiene la estatura del barro.


LITERARIAS RIODELARECONQUISTA, por “Clo” Claudia Migliore

$
0
0

Literarias Riodelareconquista

CAMELLA

Esta Camella Guka es “deseable”, recomiendo la nota “Camello indeseable” en la Revista, referido claro, al relato Guk de Cortázar, como referencia la directora, Alicia Digón, en la nota editorial 2015.
Deseable, porque nos invita y se deja invitar a la participación “literaria” colectiva, abierta y gratis; la Camella llega, desde hace 10 años, a cada rincón del país, del mundo actualmente, sin auspicios publicitados o bancas privadas (privadoras de la libertad…entre otras),  por eso respiramos diversidad y “libertad” gracias al tinte y criterio independiente de Guka: historial que sostiene esta posición y esfuerzo real.
En el nacimiento del Río Reconquista, existe una pequeña isla perdida que no tiene dueño ni nombre. Sólo sabemos que tiene un árbol, con un nido de aves y Literatura para compartir y seguir un cauce, un sentido…¡el que elijas! Sitio abierto para compartir Literatura y todo lo que a Ella nos reúna..
En la cuenca del Rio de la Reconquista, simbólicamente y pragmática también, les cuento: Hemos realizado el ENCUENTRO DE ESCRITORES RIODELARECONQUISTA, el 6 de agosto de este año 2015. La alegría y eclosión de convocar a más de 50 escritores de toda la región en Centro Cultural Raíces, de San Miguel, provincia de Buenos Aires. El objetivo fue cumplido y sigue en apertura, pues sabemos lo que no queremos para los escritores y lo que queremos: es una propuesta en movimiento que  recree y  reinvente desde y hacia las necesidades del ahora. No usamos el “se puede” porque el “se” es impersonal, y los “egos ombligueros” son otra cosa..
Propusimos Revista Guka, este año y su CONCURSO LITERARIO, porque también recorre todo el cauce del conurbano bonaerense, con bases simples, claras, accesibles… Concurso que promociona, nuevos escritores, impulsa e incentiva con un fin en común: leer al otro, conocerlo, respetando el hacer genuino del arte popular ( populismo es otra cosa)  Incentivo-estímulo que califica y potencia a los escritores que comienzan y a los que desde su trayectoria enriquecen este metahacer esencial, para poder seguir y mejorar la metas-literarias-arte de inclusión.
Gracias REVISTA GUKA, por la continuidad, la alegría de saber que tenemos un espacio para expresar-nos, leer-nos… Concursar a cara descubierta y te digo algo Camella: “No tendrás sed en esta cuenca, cause, causa, sentido poético…mientras tengamos LITERATURA”.
 Clo-Claudia Migliore
                                                                                     Secretaria de redacción


SEÑUELOS, de Flavio Cracco

$
0
0

Flavio Cracco fue uno de los participantes del  concurso Guka 2015. Nos impresionó de una manera muy particular su modo de hacer prosa poética y por decisión unánime quisimos compartirlo con ustedes. Es muy probable que no viaje a buscar su premio, vive en Santa Fe y sus actividades no le permiten dejar el vacío que implica trabajar en un hospital.
Por eso decidimos su publicación.
Flavio Cracco
Señuelos – Flavio Cracco

…qué fácil era todo cuando todo era cosa de mandinga o culpa de dios… cuántas probabilidades hay de que esa araña sea la misma que tejía su tela en la tulipa de la luz del dormitorio cuando tu mano con el peso de los días se apoyaba en mi mano y buenas noches y que descanses, y dulces sueños mientras pensaba yo que la pequeña tejería un hálito/hilo de noche o esperanza o cualquier otra falacia desde aquella altura equivalente a que yo colgase una cuerda de la luna y descendiese hasta tu frente… una vez te dije, lo recuerdo: yo en ti cartógrafo, animal errático, migratorio, algunas veces me traslado al norte, otras a tu sur, y no siempre sale el sol al este ni el ocaso se licua en el oeste, será que eres más isla que jaula, más luna que isla, más órbita que luna… y yo en tí… aquella araña que nunca bajo ante mi vista, que ya no está, ha dejado su trampa sin víctimas fatales o al menos sin una pata un ala una antena que la exponga al juicio de los justos. la de hoy se le parece, no es la misma, me espía desde el otro lado del mosquitero y tal vez me observa pensando que yo se que sabe que los humanos no somos tan cuidadosos, que tu mano en mi mano y buenas noches y que descanses y que dulces sueños corazón son equivalentes a una pata un ala una antena en la trampa de dos plazas donde nadie tira una soga para descender de la luna a la frente aunque cada tanto se diga…  venganza!… y llegará un momento en que te enredarás en tu propia telaraña y que aquellos que aplaudían tu acrobacia de pérfida equilibrista miraran azorados hasta estallar en carcajadas la visión de la araña vuelta marioneta… hay hogueras en la noche, una alarma anuncia un miedo ajeno… y danzan en las sombras otras sombras… aún en canal de parto… basta! vida! parime!


PREMIOS GuKa 2015

$
0
0

ORDEN DE MERITO
Se han premiado en todas las categorías, originalidad, coherencia textual, que globalmente se cumpliera con la categoría solicitada en las bases, espacio, tanto como con las reglas solicitadas, la obra en un texto de Word y en el otro datos personales y por supuesto aspectos gramaticales y ortográficos.

Gukas de honor

PROSA POÉTICA
Flavio  Cracco  “Señuelos”

CRÓNICA
Carlos Cánepa  “Archipiélago”

ILUSTRACIÓN Y CUENTO INFANTIL
Rosario Eva Gonzalez Desuk “Recuerdos”
Tomás Súnico Ainchil  “Juegos en la tarde, mis amigos”

POESÍA:

1er premio           Osvaldo Víctor Fernández      “Cuanto Falta”
2do premio          Claudia Ainchil                         “Soledad”
3er premio           Ivana Szac                                “Ajedrez”
4to  premio          Evaristo Santana                     “Irse”
5to premio           Ernestina Mo                            “Somos”
6to premio     Norma Starke  ¿Adónde vamos con tanto insomnio?
7mo premio   Alba Estrella Gutierrez  “Un pájaro muere en Hiroshima”
8vo  premio          Micaela Cavido                “El museo de lo morboso”
9no premio        Antonia Maria Guerreiro    “No escribo”
10mo premio       Sandra Bossini                “Agua con sed de agua”

Menciones de Honor en Poesía

1era        MH    Oscar Perdigón            “Una mujer de lluvia”
2da          MH   Mariana Dominguez     “Al silencio”
3era.       MH  Teresa Vilas                    “La niñez”
4ta           MH   María Irene Vinci           “Sombras”
5ta           MH   Cristina Maya                “Hallazgo”
6ta           MH   Mónica Angelino            “Yo”
7ma         MH  Diana Echevarrieta        “Quiero”
8va          MH   Ludmila Perez                 “Plexo solar”
9na          MH   Susana Badano              “La oscurecida”
10ma       MH   Jorge Hermiaga               “Alba”

Menciones Especiales en Poesía

1era.      ME  José M. Alvarez Billy     “Lluvia, Lágrimas vida”
2da        ME   Eugenio Casetta           “Ensamble”
3emenra  ME   Héctor Luis  Ojeda     “La mancha de humedad”
4ta         ME   Facundo Argiles             “No soy un inmigrante sexual”
5ta         ME   María C. Sorrentino       “Agónico”
6ta         ME   Stoco Enrique                  “Tus límites juegan”
7ma       ME   Norma Coronel              “Alas”
8va        ME    Raquel Pietrobelli          “Amigo”
9na        ME   Casado Marcela B.        “Si tu vieras la calle”
10ma     ME   Guillermo Di Primio       “XV años”

Premio Especial en Poesía:  

María Julia Lucrecia Dalo  “Estás triste poeta”

Menciones estímulo GuKa

Manuela Cesaratto “Horas”
Daniel de Culla  “Jardim de Alah”
Matías  Segura “La mesa Servida”
María del C. Capristo  “Desnuda”
Adriana Astudillo “Taciturna”
Silvina Atencio “Junio”
Silvia Gabriela  Vazquez “Porque el alma no sabe de prejuicios”
Susana Bodoni “Decisiones”
Juan José Bellido “El negocio”
María V. Ramírez “Dejar morir”
Romina Ramirez “El destino del fruto”
Dora González “Falta”
Agazzi Miguel Angel “Pasionales
Elias Antonio Almada “Soneto en tus labios”
Maria Marta Donnet “El agrio sabor”
Norma Graciela Sánchez “A vos te canto”
Marta E. Alvado Leli “Regálate”
Nélida González “Imaginar”
Alejandro Cifuente “Poesía callada”
Gladys Cepeda “Fragmentos”
Mónica Martín “A través del tiempo”
Ezequiel Cámara “Lenguaje y cuerpo”
Ruth Sanchez “Arte”
Corina Materazzi “Nepal”
Marita Ragozza de Mandrini “El cero y la luz”
Camila Sunico “Ella”
Maria E. Sorbello “Sombras”
Roberto Scolari “Tiempos de cambio”
Paricia leonor Pérez “La casa florida”
Sonia La Torre “Quedar”
Maximiliano Raimondi ”Fantasmas”
Lorena Patricia cabrera “Todo un caballero hombre de hojalata”
Graciela Maschi “Advertencia”
Justina Cabral “Madelén”
Alejandro Kauderer “Música”
Mauro  Rastelli “Vieja estación”
Viviana Casassa “Llueve en mi patio”

NARRATIVA

Cuento Corto
1er P         Daniel Mora                “Últimas palabras de Mariano”
2doP         Claudia Ainchil            “El guardián”
3er P         Alejandro Kauderer    “HIV”
4to P        Graciela Maschi          “Viaje”
5to P        Raquel Szulman         “Resistir y perseverar”
6to P       Edgardo Brites             “Cartas”
7mo P  José M. Alvarez Billy  “Sombras que seducen más que la verdad”
8vo P        Raquel Pietrobelli        “La cebolla”

Menciones de Honor en Cuento

1MH         “Azul Paraiso”                      Susana Badano
2MH         “El desierto guarda voces”  Gonzalo Gallo Campos
3ta MH    “El ladrón de flores”              Mauricio C. Sepúlveda
4ta MH     “Arruga de agua”                     Roberto Scolari
5taMH     ”Imaginar”                       Nélida González
6ª MH      “Esa flor”                        Berta S. Brunfman
7maMH   “Permanencia”              José Lissidini Sanchez
8vaMH     “Sucesión nocturna”      Hugo Gauna
9naMH    “Dos líneas”                    Marcela Espinosa

Menciones Especiales en Cuento

1eraME     “Superman también llora”          Sebastián González
2da ME     “El ratón de Campana”               Beatriz Valerio
3eraME     “Dos espadas”                            Araceli Contreras

Menciones de Estímulo en Cuento

“La muerte de mitsuo” Camilo Sarce.
“Septiembre” Mirta Vignapiano
“Solución drástica” Mariana Rodriguez
“Inconciente obediencia”  Gloria Bwaidait
“La sombra”  Irma Beatriz Coronel
“Así no se hacen las tortas” Norma Páez
“Hay un silencio argentino en las madrugadas”
Azucena Ochoa de Sosa
“El muro” Norma T. Sánchez Forgione

Microrrelatos

1P              “Intimo”                              Beatriz Muglia
2P              “Gekos”                             Luciano Doti
3P    “Traicionados por el conocimiento”  Matías Segura

CRONICA y CRÓNICA HUMORÍSTICA

1P   “Bachata”                         Ernesto Rendich
2P   “Crónica deportiva”          Santiago Grassi
3P   “Soy Ulises”                      Maximiliano Raimondi

Ilustración cuento corto

1er P  adultos      “Todo” Claudio Goldini
1er P  infantiles   “Gatos conversando” Viviana Casassa
2do P infantiles   “Barcaza” Laura Paggi
2do P adultos      “Abuelo gracias” Micaela Cavido


EDITORIAL

$
0
0

CAMELLAEn primer lugar quiero aclarar quiénes somos a esta altura del año. ¿Por qué? Bueno el mundo no es un cristal que siempre permanece, eso que llamamos “mundo”, “realidad” o lo que les guste es un “plaf” tal como dice un amigo Haiku que él mismo es un plaf, es decir algo que cambia en forma constante y que “se” piensa así, desde distintos ángulos, que cuando cae en el agua la transforma en su totalidad en esa caída.
Ya pensar es toda una cabalgata. Leo en la revista  “Conjetural” acerca de James Joyce: “Solemos llamar poeta al preferido de una lengua. El poeta cede su nombre a una ocasión del azar, momento en que el azar se suicida, soñando que lo que inventa es el despertar de un recuerdo que la lengua no sabía que había perdido”.
Luego por ahí se escapa algo del cual nosotros tomaremos la punta para seguir y continúa: “sacudir la lengua con el lenguaje del sueño”.
Me parece amigos de GuKa que haber tomado un camello de la pluma de Cortázar, GUK, y hacerlo GuKa, no es poco.
Es transitar un camino. Digamos un cabalgar hacia un dónde que no nunca conocemos.
Ese andar errante del poeta que de pronto hace silencio y surge una palabra y donde está, la escribe, la pinta o hace algo con ella y ahí transforma el mundo entero y sigue caminando hacia donde no sabe que va.
Fue por eso que este año ampliamos los géneros en nuestro certamen. No le dimos primacía a la poesía, sino que hicimos cuento corto, micro-cuento, ilustración, crónica, poesía libre, en fin, hicimos lo que se pudo y seguimos tratando de ser, lo más siniestros posible en el momento de elegir. Por eso y para eso. Para que no se cristalice nada y se siga adelante. Porque, ¿qué significa que uno saque una revista y un papel acartonado de color amarillo con letras negras, como estímulo a la escritura? No significa nada y sí, el seguir andando, como estímulo. El seguir buscando.
Este año fue muy especial. Dije que iba a decir quiénes somos. Dije también que iba a decir quienes siempre estuvieron alrededor de Guka aunque no hayan estado presentes. Yo sé que entienden. Estuvo sí, siempre, el pensador de mayor talento que tiene el país,  más allá de que se acuerde o no con él. HORACIO GONZÁLEZ. Estuvo ADRIANA, la compañera inseparable desde sus inicios de GUKA. Estuvo el edificio de la Biblioteca Nacional a disposición de todos. Estuvo, una gran poeta, trabajando hasta de madrugada. Estuvo una excelente poeta que ya nos prestará sus fotos para el próximo número. Debió ser en este, pero no se llegó, eso sí, creamos una página que siempre se actualizó para todos los amigos.
También un grupo de gente a quien voy a nombrar por cierto pudor y que me ayudó a pensar algunos rincones que estaban como quietos, entre ellos Elizabeth Barral y el Haiku a quien ya nombré. Mónica, Alejandra, José. Andan por caminos sinuosos y se animaron a llevarme y eso me dio ganas de seguir a pesar de grandes piedras que, bueno, se presentaron durante la marcha.
Estuvo Ester desde Miramar siempre atenta a los eventos para enviar y dar aviso de lo que sucede en medio de un mar hermoso y algo frío.
A veces estuvo Alan. Con Claudio no pudimos conversar poco para producir algo en GuKa porque no había café, como me lo prohibieron, fue difícil encontrarnos.
Norita, siempre al pie. Clo y Alicia Solda también. Ester, la inseparable Ester de Miramar con noticias frescas. Nora Coria, un emblema de los talleres de la Matanza. Fabián Soberón, que se fue a Nueva York y colaboró con reseñas impecables como toda su literatura.
Carlos se nos metió en un faro pero no le pedimos mucho, tiene que llevar a su hijo: “Iluminados por el faro”, novela inolvidable que lo vale y creo que todavía extraña a su Walter un poco más que todos nosotros.
Ezequiel siempre presente creando lugares que hacen a la cultura de la Ciudad de Moreno. Un Instituto de formación docente que no es poco. El Néstor Kirchner, más allá de cualquier adhesión está y se formó con el empujón de Ezequiel, primer premio de poesía de GuKa allá por el 2011, creo. No se sacó fotos, no hizo ruido y en silencio trató  que la gente que tenía ganas de distribuir conocimiento lo hiciera. Gracias Ezequiel, sos un capo, realmente. Calladito la hace. Mejor dicho, las crea.
En fin, el Charp, siempre presente y Graciela que pidió no ser jurado, y respetamos su solicitud Es una poeta y hay veces que uno se cansa de andar y andando hace un alto, pero la esperamos el año que viene.
La legendaria y nocturnal María Fernanda, que promete, promete y yo sé que trabaja mucho por allá por el Chaco. Este año se durmió un poco, pero esperamos que el año que viene, no. ¿No se habrá perdido en las aguas del Baritú? Yo sé que le convidó vino a las piedras benditas y también puso sus hermosas piernas en las termas, pero bueno se nos pierde en la selva chaqueña y chau Fer. Guka la va a ir a buscar.
No nos olvidamos del vocero aunque de golpe se puso afónico y no pudo vocear más.
Ahora sí, hablemos en serio. Tenemos un poeta. Tenemos una invitación. Tenemos una traducción y una trayectoria.Pocas veces se habló de él.
Las luces del centro lo encandilan, pero no los ojos de poetas interna-cionales para verlo. Es decir, para hacerlo visible. Se llama Ricardo Rubio y enumerar su obra nos llevaría otro editorial. Lo que sí vamos a decir es que está traduciendo a Jeton Kelmendi, poeta que nació en Peja, Kosovo, en 1978, y algo más que los espera en estas páginas.
Bueno, vamos a los finalistas de 2015, parece mentira diez años…
Llegaron casi setecientos trabajos… No fue fácil y quisimos repartir entre ciento y pico digamos, premios. Más bien diría estímulos. Porque los premios son eso:  flechas para seguir trabajando con más ganas.
No es para sacarse una foto bajo el sello de la BIBLIOTECA NACIONAL y suponerse el consagrado de las letras Argentinas.
Es un cartón y una revista para tener un estímulo.
Este número se lo vamos a dedicar a poetas sensacionales que hicieron mucho por la cultura bonaerense.
Vamos a empezar por cuatro excelentes trovadores. Uno, un brillante actor que fundó LA CASA DEL POETA.
Queremos hacer una presentación de GuKa ahí. Justamente porque cuando vivía no se le dio la importancia que tuvo. Me refiero a Osvaldo Milano Arrieta, que un día se nos fue de repente y nos dejó inconclusos.
Legitimó a muchos.
Hamlet Lima Quintana también fue uno  de ellos.
El otro es Horacio Forti.
A ellos les vamos a dedicar este número y les pido a todos los redactores que ya mismo vayan subiendo material para que esta revista sea el homenaje que se merecen.
Pero hay uno que aún anda detrás de las metáforas y queremos que esté con nosotros. Un emblema de la poesía. Un hombre que trabajó de modo incansable.
Un hombre que nos va a recordar esos lugares imposibles donde se hace posible el color del deseo. Ese hombre es Alberto Luis Ponzo. Y queremos que nos acompañe.
Otra, una matemática, que si bien ella no lo sabe, es una gran poeta en ciernes. Laurita Peresán, una hija que tengo ahí escondida para mostrarla poeta en su momento.
Así es.

Y que GuKa sea.


GuKa nº 20 – Nov 2015 En su décimo aniversario

$
0
0

Dirección: Alicia Digón

Secretaría de redacción:
Clo Claudia Migliore – Nora Coria – Alicia Solda Mazzini

Redactores:
María Fernanda Sanchez Barros (Chaco)
Ester Monke (Miramar)
Carlos Monti (UNGS)
Claudio Simiz
Mónica Samter
Alan Rebottaro (UNLuján)
Ezequiel Wanjcer
Fabián Soberón (desde Nueva York, representando al NOA,
invitado al Festival de la Palabra.)
Aníbal Zvorak

Ilustraciones de Ana Tarsia

Premios GuKa 2015

CAMELLA

Guka es auspiciada por la BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO Durante 2015 cumple sus diez años de aparición.



“La violencia de tu voz, una sola vida”, de Liliana Quevedo

$
0
0

El día miércoles 18/11/15 en las instalaciones del Banco Credicoop, de la ciudad de Miramar, calle 19 entre 34 y 36 y en el marco de la campaña: “NI UNA MENOS” la comisión de Asociados del Banco Credicoop Ltda organizó la presentación del libro “La violencia de tu voz, una sola vida” de la escritora Liliana Quevedo.

Escuchamos las conmovedoras palabras de la autora sobre dicha temática, y cómo escribir el libro de poemas la liberó de una complicada situación de vida.

La escritora Mónica Aramendi hizo un análisis exhaustivo sobre los poemas. Paloma Auritti Primavera, psicóloga, habló sobre la temática, violencia de género y la escritora Ana María Nardín leyó poemas de la autora.

El trío Amapola amenizó la reunión. Hubo empanadas y brindis en el salón

DSC03967 DSC03968 DSC03969 DSC03971 DSC03972

Anuncios Julio 2016

LOS CAMINOS DE ALFREDO ALCÓN

$
0
0
alfredo alcon ffyl

Los caminos de Alfredo Alcón de Mario Gallina (Prosa American Ediciones), se presentará el próximo sábado 28 de mayo a las 19 Hs. en el Teatro Municipal Abel Santa Cruz (Av. 9 N° 1250, Miramar), con entrada libre y gratuita.

En dicho acto se proyectará el video de montaje Alfredo Alcón, el dueño del sol, sobre idea y dirección de Julio Uyúa.

Se referirán a la obra el Padre Hugo Segovia y el autor del libro.

Conducción: Hernán López.

Auspicia: Miramar. Municipalidad de Gral. Alvarado

EL LIBRO SE VENDERÁ A PRECIO PROMOCIONAL EN ESTE ACTO.

Mario Gallina recupera la presencia viva de Alfredo Alcón, al indagar en críticas, crónicas, programas teatrales de mano, películas y entrevistas -preexistentes e inéditas- que le permitieron dar prioridad al pensamiento y a la palabra del inolvidable intérprete argentino. Un acercamiento variopinto al artista y al hombre.

Prestan su voz más de cuarenta personalidades del espectáculo que trabajaron con él, desde Norma Aleandro a Nuria Espert; de Osvaldo Bonet a Agustín Alezzo y de Inés Estévez a Juan Gil Navarro, pasando por pasando por Mirtha Legrand, Jorge Vitti, Rubén Szuchmacher, Marta González, Leonor Manso, Antonio Grimau, Thelma Biral, Luis Brandoni, Beatriz Spelzini, Cristina Banegas, Sergio Renán y Graciela Borges, entre muchos otros.

Gallina cuenta con amenidad y rigor cómo y por qué la figura de Alcón cobró singular dimensión en el teatro (Recordando con ira, Israfel, Las brujas de Salem, Hamlet, La muerte de un viajante) y en el cine (Un guapo del 900, Martín Fierro, Boquitas pintadas, Nazareno Cruz y el lobo), sin olvidar su paso por la radio, la televisión y los discos.

Con prólogo del Dr. Jorge Dubatti; texto de contratapa de Javier Daulte y un riquísimo material fotográfico, el lector recorrerá el apasionante periplo artístico de uno de los más grandes actores de habla hispana.

============

Mario Gallina

Historiador e investigador de cine y teatro argentinos. Cursó estudios secundarios en Miramar, su ciudad natal, donde sigue residiendo. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Mar del Plata, establecimiento en el que, más tarde, cumplió funciones como profesor.

Autor de Carlos Hugo Christensen, historia de una pasión cinematográfica (1998); De Gardel a Norma Aleandro. Diccionario sobre figuras del cine argentino en el exterior (2000); Osvaldo Miranda. El comediante (2001); Querida Lolita. Retrato de Lolita Torres (2006); Virginia Luque. La estrella de Buenos Aires (2013); Estoy hecho de cine. Conversaciones de José Martínez Suárez con Mario Gallina (2013). Coautor de Nuestras Actrices, Primer Acto (1998); Nuestros Actores I (1999); Hugo del Carril: el compromiso y la acción (2007); Los cines de América Latina y el Caribe. Parte 1 -1890-1969- (Cuba; 2014).

Se desempeñó como jurado en importantes festivales internacionales de cine y ha colaborado en diversas publicaciones del país y del exterior.

Obtuvo los premios “Teatro del Mundo” (Universidad de Buenos Aires); Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires; Premio Florencio Sánchez (Casa del Teatro); Faja de Honor de la SADE, entre otros.

Para más informaciones dirigirse a:

Mario Gallina

Celular: (02291) 15 41 79 96 (CLARO)

www.mariogallina.blogspot.com

miramario@infovia.com.ar

gallinamario@yahoo.com.ar


“Gatito manchado y sus amigos dibujados”

$
0
0

“Construiré para el mañana” Abre brazos y abrazos… en cada poema , en cada relato, en cada trazo una caricia
“Todo lo que puedan leer en los libros es producto de vivencias…Lo que más me ha motivado a escribir son momentos difíciles de mi existencia…Pelusa está en distintos estados de ánimo y en distintas circunstancias, me expreso así. Lo hago porque me hace bien, mucho bien, me sana…me sale dibujar, me saje la poesía , me sale expresarme de esa manera” dice Viviana Cassasa, en la apertura de la presentación de su libro: “Gatito manchado y sus amigos dibujados” el 5 de mayo de 2016, en la Biblioteca Municipal Palacio López Merino en Plata, organizado por Claudia Edith Baldoni y dirigido por Jorge Macció.
Cuando la palabra se junta como en este caso, desde la obra de Vivi, con la imagen, la intuición, lo autodidacta que “le sale” a modo de sanación y nos sana a nosotros. Cuando la autora sabe que no va emitir para que el otro reciba así no más, si no que el lector recibe con la misma intensión intensidad con que ella vuelca en cada texto, en cada pupila-ojitos ternura, en cada bigote de cada gato…y cuando a cada gato le da mirada y dedicación de su hacer, que recibe el lector:
“Un gato me explica su vida
comprende mis secretos,
hoy puedo entenderlo casi todo
el tiempo unificado y pétreo.
Hay magia en el aire del recuerdo
el mago ha cambiado
el lodo en cemento
en él navego…
sin peligro de hundimiento”
Viviana Casassa le da color, forma, emoción a cada personaje y cada acción-ficción, desde un género muy difícil La Poesía, porque en sus relatos también prima su versado latir y convida con trama, vivencias, secuencias, saber del dolor, de las alegrías , sueños y corazón de aventura inquieto:
“A veces su caballo abría la cerca y venía a su lado, le respiraba en la nuca, resoplaba, se movía tanto que levantaba polvo y Pablo se enojaba porque ¡necesitaba tiempo para entender el funcionamiento mecánico! Para poder cuidarle y usarlo para ir más lejos.” De su cuento: El Caballito corazón.
Pelusita, Pitágoras, son Vivi también, personajes “humanos” como ella, que trabaja y corrige mucho, su arte literatura; es atenta, lee a los otros, en sus sitios facebook como en la vida, vuelca y comparte todo de todos y para todos. Los sitios virtuales no son distintos de las personas que lo perfilan y configuran. Y son tan reales y necesarios como vivir en esta era, con lo que implique , como podamos.
En sus obras respira cada trazo y deja respirar o recrear lo cotidiano, estilo de su amor “Construiré para el mañana” escribe e invita al que quiera compartir su obra, porque siempre alguien quiere…ir por más.
Clo Claudia Migliore.
Desde Guka Revista de Arte y Literatura. Directora Alicia Digon
Gracias por las fotos a Maria Mercedes G y Alfredo.

gatito manchado 2 gatito manchado 3 gatito manchado 4 gatito manchado 5 gatito manchado 6 gatito manchado 7 gatito manchado 8 gatito manchado 9 gatito manchado 10 gatito manchado

 


Café literario “Por quien doblan las palabras”, ciclo 2016

$
0
0

Desde los sitios f.b. de las coordinadoras: Alicia Solda Mazzini y Mari Guerreiro (Fragmentos)
Un poquito antes del ingreso al invierno, que parece haberse adelantado, volvió “Por quien doblan las palabras” en su ciclo 2016. Nuestros encuentros no estarán atados al calendario, sino al deseo y la posibilidad de generar ensambles diversos entre la literatura, la música y los amigos. Ayer 21 de mayo nos abrió generosamente sus puertas la ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA DE MORÓN “XUL SOLAR”, y se produjo la magia de ese encuentro entre literatura, música y amigos. El tema convocante fue Tango y Literatura. Abrió la reunión la narradora oral Adela Alonso, expresiva contadora de historias y gran amiga!
Para referirse a los poetas que le dieron tantas inolvidables y bellas letras al tango y a los compositores musicales, disertó con precisión histórica y hondura literaria el escritor David Sorbille. Los impecables textos leídos, contextuando a los autores en su momento histórico y en su compromiso con la cultura popular, hicieron honor al tango como expresión de nuestra cultura ciudadana, una porción de historia social, poética y musical de la que se nutre nuestra argentinidad. Muchas gracias David por leernos tus textos donde indagación histórica y poesía pusieron de relieve los valores de poetas como Homero Manzi y Homero Espósito!
La emoción de los presentes continuó fluyendo ante la semblanza que la escritora y poeta Silvina Crespo realizara de la figura inolvidable de Tita Merello. Igualmente los bellos poemas de Silvina nos conmovieron!!! Muchas gracias Silvina!!!
Tuvimos la inmensa alegría de contar con la participación de “La de Tango”, Orquesta De Tango Del Conservatorio de Moron, dirigida por el genial Javier Gonzalez. Un recital que dio al auditorio toda la emoción, la potencia rítmica, la riqueza de las letras y de los arreglos musicales, de los tangos interpretados y cantados, que serán inolvidables para quienes pudimos compartir este encuentro. ¡Muchas gracias a todos los integrantes de “La de Tango” y a su comprometido y generoso director!!!!!!!!! La magia musical ya tiene nombre!!!!
Momentos de Micrófono abierto. Riqueza literaria con el aporte de nuestros amigos y amigas en la literatura. Muchas gracias: Mauro Rastelli Polanco, Elida Ines Bravo, Benjamín Pérez, Dora Susana Zurlo Ucha, Susana Orlandi, Sara Streit,Maria Angelica Cabanillas, Paulina Burgueño, Fermin Burgueño y amigas poetas de Moreno, por compartir con nosotros el amor por la literatura!!!

por quien doblan las palabras 1 por quien doblan las palabras 2 por quien doblan las palabras 3 por quien doblan las palabras 4

Nombramiento de embajadora cultural

$
0
0

(Desde Miramar. Escribe Ester Monke para GUKA)

Mónica Aramendi fue declarada “Embajadora de la Cultura de General Alvarado” el pasado 8 de junio. Abogada y escritora ha editado libros de poesía, histórico y novela.
Accedió a responder las siguientes preguntas para conocerla más.

─¿Qué significa la poesía en tu vida?
─La literatura y en especial la poesía para mí es la voz misma. La palabra creadora. Creadora de mundos posibles e imposibles. Es la forma de resignificar la vida, es mi esencia. Muestro o entrego en forma de palabras y a la vez es el mundo y a la vez es el mundo todo, que se muestra ante mis ojos y cada cosa tiene un significado diferente.

─¿Cuáles son los temas que te inspiran?
─Son temas universales. Se ha escrito sobre todo, pero los que asoman cada vez que suena en mi alma una frase o una imagen tienen que ver fundamentalmente con el dolor de la existencia, con las contradicciones del transcurrir, con los recuerdos y lo perdido. Aunque he escrito sobre el amor, es sobre el amor perdido. Escribo acerca de aquello que habita en lo más profundo de mí. Inconsciente o conscientemente asoma cuando tomo una lapicera o quizás, cuando eso asoma tomo la lapicera.

─¿Con qué genero te identificás?
─He escrito cuentos y una novela sin editar, en toda mi escritura hay recursos que deviene de la poesía y eso es algo que no quiero evitar. La lírica dada por las imágenes, las metáforas me gustan mucho, para decirlo claro, muchísimo. En toda mi escritura estoy yo, Nada ha sido escrito por moda, ni por encargo, es mi manera de sentir la vida.

─¿Qué recuerdo relaciona tu infancia con la literatura?
─En mi casa había una gran biblioteca, fui bastante lectora de poemas. Mi abuela me leía en inglés y aunque no entendía todo, la musicalidad de las palabras me enamoraba.

─¿Desde cuándo escribís?
─Empecé a escribir más allá de los cuarenta años. Fue un impulso inconsciente. Salvo algún tiempo que mi salud me lo impidió. Retomé con más ganas la escritura y la lectura de grandes poetas.

─A propósito de poetas ¿Quiénes fueron tus referentes?
─Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Emily Dickinson, Girondo, Huidobro. Miguel Hernández, Bajarlía y tantos otros… En narrativa amo profundamente a Tizón, Abelardo Castillo, Thomas Mann, y los clásicos que leí de chica: Homero y luego Shakespeare, Ibsen y demás. Casi siempre le doy preferencia a la poesía, aunque no excluyentemente, porque me da la sensación de elevación del alma.

─Si tuvieras que decir ¿Qué es escribir para vos?
─Para mí escribir y fundamentalmente leer es esa elevación del ama que me da placer absoluto.
Libros editados por Mónica Aramendi: Regiones compartido con 3 escritores (1995); Tríptico en Alfa (1998); Eternas pariciones (2003); Puzzle novela experimental entre 10 autores. (2003); Detrás de los rostros (2005); Encerrada entre libertades Premio Nacional de Poesía (2006); Cuatro miradas compartido con tres escritoras (2007); Encerrada entre libertades (2007); Donde anida la luz (2008); La estación de los vientos (2011); Me escribieron un mundo (2012); Mar del Sud – historias de ayer y de hoy libro histórico en coautoría con Osvaldo Aramendi(2013); La piel del abismo (2014); La noche era un jardín(2015); MUJER (2016)

13418910_10209651398785528_2172426428427522366_n 13428411_10209651390985333_8668488244423452040_n 13442223_10209651393905406_7248401606598055710_n 13445273_10209651394825429_7146994123280647424_n 13450869_10209651392665375_680200549226495435_n

Article 4


Lo nuestro – Arnoldo Sagastizado

$
0
0

LO NUESTRO
(Arnoldo Sagastizado)
¡Hebra de silencio! Luz que palpita
En el corazón de una flor,
Y que acampa sin reparo para llamarse:
¡Lo Nuestro! Caricia calzada de suspiro.
Bufanda de abrigo donde juega el centauro
¡Y danza la salamandra!

¡Es lo nuestro! Un remo incunable,
Una barca de cristal, una mirada que abraza
El alma nos cobija,
Un sueño descalzo sobre nubes de algodón.
Un blanco perseguido y perseguible.
¡Un libro de dos que entienden su lenguaje…!

¡Es lo nuestro! Puntal de aliento desbocado,
El beso de la tarde y el suspiro de la noche,
El pulso que vuela para entregarse,
La barra de vino donde se ahogan las penas,
La senda secreta que conoce nuestros gustos,
Estadio interminable,
Donde la muerte no existe, ¡Es lo nuestro!
La ilusión de cien ojos al futuro.
El portón afable que a la aurora besa,
Espada de alivio que a las sombras corta,
Mirada urbana que no se olvida,
¡Es lo nuestro! Perfume castizo,
¡Beso ciego que en el alma no cabe…!

¡Es lo nuestro! Enjambre de locura
Que le teme a la razón ¡Es lo nuestro!
¡Un mundo sin gravedad y un tiempo sin reloj!


Entrevista a Luis Mey

$
0
0

Ante todo LUIS MEY, felicitaciones por esta invitación de la BIBLIOTECA NACIONAL. Razones no faltan para que te hayan nombrado en el lugar de conducción para que los que deseen escribir y no tengan los medios para pagar un taller privado, lo hagan.
La revista Guka, que durante diez años fue auspiciada por la BIBLIOTECA NACIONAL, quiere hacerte algunas preguntas para que, quienes la siguen, aún desde fuera de la frontera de Argentina, sepan que nuestros escritores, tienen esta suerte y además esta posibilidad: la de que alguien que con sus logros llegó a un lugar de prestigio en las letras Argentinas, pueda conducirlos en el camino elegido.
Para ellos van estas preguntas.
*¿Cómo se inicia tu carrera en este horizonte infinito que tiene la escritura?¿a qué edad te diste cuenta que tenías algo en común con el deseo de escribir?
A los quince estaba más perdido que ahora. Pero apareció un amigo que me dijo que todo lo que contaba podía escribirlo, que me convenía escribirlo, así, en forma de cuento. Y con todos los errores (magnánimos, por supuesto) y el nivel paupérrimo con el que se puede contar, bueno, al menos me di cuenta que no había número que cuantificara cuán perdido estaba en todo. Así que la respuesta es a los quince. Y la pauta, desde entonces, es esa: lograr que exista un número legible para medir cuán perdido estoy.
*¿Quiénes fueron tus maestros en ese debut?
¿Literarios? Ninguna escuela: aparecieron libros, nada más. Podía salir un Stephen King, un Soriano, un libro de autor desconocidísimo que editaron por ahí en Uruguay. Cosas. Carteles publicitarios. Pero, como siempre, como en casi todos, la limpieza paciente de la cera del oído es lo que nos marca. Cuando las palabras tocadas por la lengua que mejor las toca llegan a uno y uno las absorbe, entonces estamos para hacer algunas cosas sobre la hoja. Pero creo que no haber tenido un rumbo fue una suerte para tener una paleta de desastres varios, una experiencia de lectura variada, fabulosa y terrorífica, que nutre a veces de lo que necesita el que quiere escribir: saber cómo lo hacen los que saben y saber a qué pileta seca se tiraron los que no.
*¿Dejaron marca esos maestros? ¿Cuáles?
Que hay que tener paciencia. Que publicar un libro no es un mérito: el mérito, en escritura, es escribir un texto que nos deje satisfechos. La publicación, después, es abrir la puerta a terceros. Un encuentro maravilloso que, por fortuna, culmina cuando hay que volver a escribir. Que, incluso, el mejor encuentro entre lector y autor se da cuando el autor no está, de ningún modo, involucrado en la experiencia de efecto, el momento de lectura, del lector. Podrán hablar luego, seguro, pero el momento del efecto es tan personal y solitario como el momento de la escritura. Y ambos son los más fabulosos.
*¿Te gustaba leer? ¿Qué tipo de lecturas?
Me gustó leer desde que descubrí la lectura y la escritura. Las descubrí muy de la mano. Me gustaba vaguear y estar tranquilo a la noche, porque era el único momento donde había silencio. El resto del tiempo, al menos en esos momentos, había gente, y la gente que me rodeaba gritaba mucho y estaba muy nerviosa y estaban muy cagados a palos por las cosas del contexto y las falsas inyecciones que les vendían.
*Contanos algún episodio de tu infancia que te haya marcado para entrar en la letra.
Que me hayan dicho estúpido no menos de nueve millones de veces.
*Elegí algunos escritores de la nacionalidad que te guste para sugerir a los futuros escritores su lectura y por qué.
Si los consiguen, dos: una, mujer, Agota Kristof y su magnánima “Claus y Lucas”. Otro, William Goyen por “De ángeles y hombres”, difícil de conseguir, pero maestro del cuento a la altura de Chejov y Cheever.
*En la actualidad se escribe y en varios formatos, ¿te gusta algún formato en especial?
Creo que las mejores cosas no son las que se publican. En la divulgación hay un deseo que mejora las cosas para un común denominador, un colectivo que difunde y se apropia de ello. Pero creo que hay cuadernos escondidos y libretas, y anotaciones al margen que, de tener el poder, me sumergiría en eso más que en cualquier otra cosa. Manos de autores y autoras que andan por ahí disparando a escondidas las mejores líneas.

luis mey 2 luis mey
Siempre voy a escribir. Con un palito en una playa perdida. Como sea. No es menos efímero el libro que la escritura con el palito en la playa. Pero que me alejaría, me alejaría. De hecho, me alejo: siempre que puedo escribir pensando en ese momento en que me sentaba en la mesa que había improvisado con una vieja máquina de coser y un cuaderno y una birome, entonces soy feliz. Y ese momento no era otra cosa que la sensación de libertad más pura, el punto más lejano de concreción del sueño donde todo podía suceder. Esa adrenalina, ese recuerdo, es lo que me salva. Lo que me sienta a escribir.
Muchas gracias por tu tiempo, por tu talento, y también feliz y próspero camino el que vas a emprender.


Eugenio Polisky, DESDE EL FONDO

$
0
0

Casi sobre el final del año, más precisamente el 19 de Noviembre, en MU Punto de encuentro, se presentó el tercer poemario del escritor Eugenio Polisky: DESDE EL FONDO.

Eugenio nació en E.E.U.U y creció en Argentina.

El libro y el evento fueron dedicados al desaparecido escritor Adolfo Zutel.

Pamela Terlizzi Prina, a cargo de la bienvenida, resaltó las virtudes del autor:

Eugenio es un escritor y actor extraordinario, caracterizado por su humildad y generosidad.

Luego leyó el prólogo del escritor Sebastián Olaso, del que transcribo el siguiente fragmento:

En la poesía de Eugenio Polisky hay , además, espacios donde leer algo que no está escrito. Eugenio escribe con más que palabras: las páginas de sus libros como lienzos donde el lugar que ocupa una palabra y el lugar que no ocupa ninguna palabra tienen algo que decirnos…

La escritora argentina Liliana Diaz Mindurri, en cuyos talleres se formara el autor, estuvo a cargo de los comentarios del libro:

No es un libro sencillo dijo: De todas formas esto no debe preocupar al lector. El libro de Eugenio “se siente “, por lo que cada uno podrá hacer su propia interpretación.

En la contratapa Álvaro Olmedo hace un resumen :

En desde el fondo Eugenio Polisky nos propone una obra con una trama abierta, inacabada, y acaso por eso mismo, impactante y sugerente, ¿Y qué es la poesía si no un hueco de palabras que de insinuar nos muerde la calma?

Serás vos, lector, el que concluya estos poros enhebrados con seda. Y ahí, sin duda, sentirás la tensión de la trama…

Hay dos maneras de emprender el viaje a través de DESDE EL FONDO, capítulo a capítulo o como una unidad de principio a un fin que no parecería tal.

Sorprende la puntuación, recurso que el autor maneja con extraordinario sentido de la oportunidad.

Los silencios y las palabras cobran una importancia novedosa en este libro, por lo que recomiendo fervorosamente su lectura. Cada nuevo libro de Poilisky es un apasionante descubrimiento.

Osvaldo Víctor Fernández.

10957430_1086732874694051_22032359537686805_o (1) foto eugenio

Marisol Vera Guerra

$
0
0
MARISOL VERA GUERRA
I
hay mujeres que viven dentro de una casa
esto puede parecer normal
completamente lógico
porque
para eso sirven las casas
para ser habitadas por Ellas
     los geranios que colorean el patio
     la luz dormida sobre el azulejo
     el dosel amarillo de la cama
     el gato que gobierna el tejado
     las jardineras     el pórtico     la cerca
     sólo están ahí como el reflejo de un pez
                              en la superficie del agua
el otro     animal sin concha    llega a la mitad del día
a vaciar la jarra de leche en el lavamanos
a ensillar el caballo y a pulir las aldabas
mientras Ellas abrazan las paredes como madreselvas
soportando el peso exacto de la construcción
     el aire que sube por la tubería es su sangre
                                  livianita
                   oscura        tibia        al menos
hasta que la cáscara del tiempo se desgaja
                                       del libro de su autoría: Gasterópodo
Que MARISOL VERA GUERRA es una poeta joven se dice fácil, que es humilde como sus versos en minúscula y que es multifacética también. Pero mi sensación de leer a una chamana de la literatura, de sentir la palabra encarnada es otra historia…
 
Su maternidad como parte de su destino forestal es de un hechizo que supera la alquimia femenina.
Marisol es como una imagen fractal de la mujer y del ser humano, su actividad creativa pluridisciplinaria, su conciencia de aunar su familia, sus roles y su vocación artística con amor, responsabilidad y sencillez la convierte en deidad de varios brazos y un gran corazón.
 
Tuvo la gentileza de contestar varias preguntas para que la conozcamos en su vida privada y laboral-creativa. Sus palabras valen más que mis elogios. (Le siguen más poemas, biografia, comentarios-reseñas y mas poemas.)
He aquí sus respuestas que publico tal y como me las contestó, con amor, agradecimiento y respeto:
¿Eres escritora de carrera o has seguido alguna carrera?
Soy licenciada en psicología. Mi formación como escritora ha sido esencialmente autodidacta, desde niña. En la década pasada formé parte del taller de literatura ARGOS que impartía la Doctora en Letras Ana Elena Díaz Alejo, en Tampico, Tamaulipas, donde vivía. Ella me ayudó a conocer herramientas formales de escritura, me mostró a diversos autores y alimentó mi pasión por las artes.
¿Vives de la literatura? O ¿Cuál es tu ocupación?
, vivo de la literatura, aunque no sólo del acto de escribir. Tengo una editorial. Soy editora, tallerista, ilustradora, y obtengo mi sustento del conjunto de diversas actividades relacionadas con la literatura, la edición y las artes visuales. Además, debo admitirlo, muchas personas son generosas conmigo y aparecen en mi vida como hadas madrinas que me impulsan a seguir creando.

 

¿Con quién vives y dónde? ¿Te acepta tu familia como escritora?
Vivo con mi esposo y nuestros tres hijos, en Monterrey. Él viaja a menudo por lo que la mayor parte del tiempo estoy únicamente con mis niños de 8, 3 y 1 años. Mis padres y hermanos residen en otro estado. Crecí en el seno de una familia tradicio
nal en Tantoyuca, Veracruz. Desde niña manifesté interés por la literatura y mis papás parecieron aceptarlo, incluso alentarlo (mi papá en su mocedad tuvo el sueño trunco de ser escritor, ya de adulto ha compuesto canciones y
acrósticos), pero no vieron las artes como una verdadera profesión a la que dedicaría mi existencia, creyeron que sería profesora de primaria, con una vida parecida a la de ellos y que incluso me quedaría en el pueblo donde crecí. Que mi familia comprendiera mi decisión de dedicarme exclusivamente a la literatura no fue fácil, sobre todo cuando me convertí en madre, me presionaban mucho para que eligiera un oficio más “formal”; para mi madre especialmente fue duro que yo no me convirtiera en lo que ella quería; afortunadamente esa etapa de lucha y presión ya pasó, hemos madurado juntos y el amor ha prevalecido sobre las diferencias.
En cuanto a mi esposo, él adora que yo sea poeta, pero durante nuestros primeros años de matrimonio

Presentación Gasterópodos

 batallé para que comprendiera mis compromisos como escritora, por ejemplo, asumir una publicación o leer en un foro, lo cual él veía como banalidades como si lo único importante fuera escribir y no publicar; actualmente eso también ha cambiado, él respeta y alienta mis decisiones y, debo decirlo, es una de las figuras centrales de mi mitología literaria.

Mis hijos, a pesar de ser tan pequeños, se involucran mucho en lo que hago dentro del arte, los tres dibujan conmigo, el mayor que es bastante bueno (y creo que me superará muy pronto) es mi crítico más eficaz. Además, poetizo a menudo mis vivencias con ellos, de modo que sus risas, sus llantos, sus jalones de pelo son parte de la materia prima de mi escritura.
¿Cuándo decidiste que eras escritora?
Cuando tenía doce años. Antes de eso yo quería ser científica.
¿Qué fue lo primero que recuerdas haber escrito? ¿A qué edad?
Un poema para mi abuela materna, a los siete años; el segundo poema fue para mi madre a los ocho. Recuerdo haber escrito muchos cuentos, una pieza de teatro y hasta un intento de novela antes de terminar la primaria. Además, tenía mi propio periódico fantástico, en hojas de máquina inventaba noticias y las ilustraba. También dibujaba cómics sobre mi vida cotidiana.
¿Quién te ha influido en tu vida literaria?
Yo diría que quien primero me hizo querer ser poeta no fue un literato sino un científico: Carl Sagan, su libro Cosmos cultivó parte de mi pensamiento básico: el universo es poesía. Ya en un plano más formal me influyeron fuertemente tres autores que leí al final de mi niñez: Edgar Allan Poe, Gustavo A. Bécquer y Oscar Wilde. Después, en la adolescencia, García Márquez e Isaac Asimov. Al comienzo de mi vida adulta Arthur Rimbaud, Franz Kafka, Hermann Hesse, William Blake y Sylvia Plath. Además dos libros han sido de manera cíclica mi fuente de imágenes: El Quijote y La Odisea. A quien más recurro hasta la fecha sigue siendo Poe. Lo adoro.
Otras grandes influencias que he tenido en mi proceso creativo son el cine de Ingmar Bergman y la obra de Van Gogh.
¿Qué temas son tus preferidos? Y ¿cuáles géneros has incursionado?
Escribo poesía, ensayo, cuento, novela, dramaturgia; también experimento con dibujo, videopoema, performance… es difícil hallar un género que no me llame la atención, siempre estoy tratando de aprehender todas las formas posibles de expresión.
Escribo, principalmente, sobre mi realidad inmediata, lo que conozco, lo que vivo, a menudo transfigurado a través de la imagen poética. En el caso del ensayo me gusta hablar sobre ciencia, educación y acerca de la obra de otros escritores.
¿Tienes hábitos para llamar a tus musas, alguna rutina? Como poner música, etc.
No, para nada, con tres niños pequeños en casa sería muy poco práctico depender de las musas y de los rituales. Yo siempre estoy inspirada, siempre tengo algo qué decir, lo que no siempre tengo es el tiempo o los recursos materiales para construir la obra que está en mi cabeza, aun así, escribo constantemente. Yo escribo y dibujo con una bebé pegada al pecho y otra trepada sobre mi espalda, mientras mi hijo platica conmigo y se cuece el arroz. Escribo en la estación de metro, mientras espero en un consultorio, hasta en la sala de parto, en todos lados pues. Es la música del mundo la que escucho de fondo.
¿Qué es lo próximo que te gustaría escribir?
Una novela de terror, es un género que siempre me ha fascinado, pero no lo he desarrollado.
¿Te sentiste diferente, bien, o como, después de publicar por primera vez?
Me sentí muy contenta y cada nuevo libro me da mucha alegría.
 Nacional de escritores Jóvenes Conarte

¿Qué le dirías a alguien que quiere publicar su primer libro?

Que primero se asegure de que eso es lo que él quiere decir, que esa es la manera en que se quiere representar ante un público lector; si bien es importante hacer caso a la crítica, también es esencial, a mi juicio, que el autor se sienta cómodo en sus letras. Quizá nunca estará del todo satisfecho, esa insatisfacción es parte del impulso para continuar escribiendo, pero sí puede tener una percepción aceptable de lo que ha escrito y asumir esa responsabilidad.
Publicar me parece parte del proceso de creación, porque un libro es el final de un ciclo creativo y el umbral de un ciclo nuevo. No necesariamente debe publicar en el soporte tradicional, ahora están las redes sociales, los blogs, otras plataformas que me parecen igual de válidas que el papel. Quizá el riesgo es que al quitarle la formalidad a la publicación también se puede perder objetividad. Publicar no nos convierte de manera automática en escritores. Ser autor de un libro o de un texto no nos inviste de arte, para ello se debe tener disciplina, entonces también le sugeriría no dejarse arrastrar fácilmente por las trampas del ego. Cultivar el criterio y la sobriedad hacia uno mismo.
A veces he visto que la energía creativa se atora o se congela porque el escritor no le da salida a su escritura, la cual siente como algo que poco a poco va dejando de representarlo. Publicar puede ser un acto muy liberador.
Le diría que no sea tan aprehensivo, que todo fluye, no necesita haber acabado el libro perfecto para sacarlo a la luz.
con la poeta colombiana Luisa Isabel García
¿Qué otras artes practicas?
Aparte de la literatura, el dibujo, es algo con lo que complemento a veces mi escritura. También he participado de manera experimental en teatro y performance. Todo finalmente lo relaciono con la poesía.
¿Hay algo más que quisieras decir y no te he preguntado?
Sólo agregaría las gracias por tu tiempo y tu amabilidad al darle un espacio a mis letras. Espero que encuentres en ellas algo digno de mencionarse. Un abrazo cálido.
Marisol Vera Guerra
MINOS
a punto
veo dormir a mis hijos
pequeños guisantes blancos      envueltos por la calma
cíclica
matemáticamente
ensamblados al continente del cuerpo
                                                      roja bocanada de aire     
Haku
que me rasgó un paisaje (su horizonte de pájaros azules)
Morgana
que sólo tiene un mes     no necesitas más quiero decirle
para qué
               estamos bien así
               tú     recién salida de la fragua
               yo con mi cabeza intacta
quién diría que mis manos desmenuzarían estrellas
     en la nieve    
pero aquí no hay nieve
apenas un collar de hueso    
la sonrisa eterna y deliciosa de los desposeídos
que infaman la calle con sus amores
      los chanates se pasean por mi jardín    
      reyes de un país donde los cuervos han enmudecido
      no logro entender su lenguaje
      algo sobre mujeres y decapitaciones:
                         todas unas putas
bajo las rocas arde
la risa solemne de los escarabajos
                                         –antes una flor blanquísima
                                           se deshojó entre mis labios–
ahora
voy perdiendo el ansia de volar
detesto mi reflejo
                        inútil geometría en un pozo de mercurio
pronto las ondas tomarán su curso
y mis niños seguirán sonriendo      
cosidos a la esperanza     
jalo hacia mi pecho el hilo de su alma
como Ariaghne
              pobre        pobrecilla                
              aguardando al amante
              que vendrá con sangre de toro en los puños                  
¡tantos siglos!
y las mujeres seguimos quedándonos dormidas a la orilla del océano
NUCIS
he hallado una nuez
muy cerca de mi casa    
entre guijarros que pulen la orilla del agua
                           pequeña y sola
autocontenida en su mundo
                                                            sola
como la falange en mi dedo meñique
se la he obsequiado a mi hijo
él la estrella contra el suelo y dice te acuerdas mami
     cuando partíamos nueces
     en nuestra otra casa      con un tubo rojo
     eran tan duras como ésta
     y también sabían a tierra
el aire nos traía noticias del desierto
lo cuervos llegaban a instalar su graznido en la ventana
pero no había nogales     ni mariposas
ningún lecho donde Heráclito soñara
lo veo claramente
ahora
que el sol se desliza por el puente San Antonio
y  el fruto seco se destroza
bajo el peso de un zapato
Performance: Ayotzinapa


LA VERDULERÍA DE LA ESQUINA
de pie junto
al muro que aísla mi calle del resto del cosmos
veo salir a los niños
hacia la mañana     el futuro sobre dos ruedas
y un hada madrina hermosa
pasan frente a la verdulería
donde los hombres cargan bultos llenos de tiempo
     cajas con algo parecido al amor
van disponiendo la verdura fresca
sobre un tapiz     
      las papas aquí     las lechugas allá
constelación de estrellas vegetales
a guisa de dios organizando un ajedrez magnífico
y yo
sobre el tejido roto de la realidad
devoro la radiación de risas (su destello)
esperando a que las mesas vuelvan a quedar vacías
a que el sol se haga negro
y nadie más emerja de este agujero
                              entonces mi cena estará lista
                              con un merengue de larvas
                                        del libro de su autoría: Gasterópodo

Editorial-Septiembre 2016

$
0
0

Editorial.

Amigos, somos un nuevo grupo de trabajo. Como verán las fundantes todavía permanecemos María Fernanda Sánchez Barros y Alicia Digón.

“Nunca se sabe dónde está el futuro” por eso, las palabras esta vez serán escasas. Insisto para quienes preguntan el significado de Guka, que lean en “Cronopios y famas” de Cortázar el cuento mínimo, casi un micro relato. Ese que refiere a Guk, camello que no dejaban salir del desierto por más trámites burocráticos realizados. Guka es la voz de Guk. Y los camellos son tozudos.

Tendremos en este número algunas novedades sobre poetas. Algunos poetas jóvenes y no tan jóvenes. Y también a psicoanalistas que se dedican a la profundización de escritores raros.

La Sade Filial Moreno, se ofreció con gentileza inusual a colaborar si la Guka necesitaba algo y se lo agradecemos. Hay, hoy día, pocas manos que se ofrezcan.

Como es la costumbre hace once años le dedicaremos este número a un gran cuentista, ISIDORO BLAISTEN. Este 2016 se reeditará “Carroza y reina”. Lo esperamos sabiendo de su maestría en el cuento y su fortaleza para aguantar hasta último momento con su imaginación en la mano.

Quiero decirles que, fui muy amiga de él, y pocas veces conocí un talento como el que tenía. Hombría de bien poco común. Me iniciaba en esto de las letras y su empujón me sirvió para no desfallecer ante la tribu de los autodenominados escritores que, cada día pululan con más fuerza y menos talento. Fue quien presentó mi primer libro de poesía, “Los juegos necesarios” ed. Botella al Mar. Aquella tarde en la calle Florida fue una fiesta. Gracias Ike.

Quiero decir también que esto es un largo camino y que la lectura es el pilar fundante de lo que luego se piensa. No basta la imaginación o la facilidad para las letras, hace falta más. Horas de cola en silla, horas de corrección, pedir ayuda si uno no puede o no da con la palabra justa.

También quiero nombrar a dos grandes del teatro y las letras que me empujaron a seguir con ganas: Horacio Forti, y Antonio Milano. Porque mis pagos eran esos, mi Morón de cuna. Mi Morón de adolescencia. El del Gallo.

Luego los vericuetos de la vida me llevaron un poco más lejos, y por algo será que mis novelas están ambientadas en dos pueblos que me dieron una bienvenida digna: General Rodríguez y Moreno.

Escribo, como diría Margueritte Durás, con el cuerpo, con los ojos, y con lo que me va quedando de piel.

Leo con la misma avidez que lo hacía a los cinco años, cuando el libro Upa todavía era un emblema. Me gusta la literatura para niños, y digo “para niños” porque es distinto decir, “literatura infantil”, como si los pibes no tuvieran los mismos interrogantes que los grandes. Como si en serio, fueran locos bajitos.

El año pasado Eudeba, reeditó la colección “El Chiribitil” y me dio un gusto verme ahí con mis veinte años al lado de Boris Spivacow en realidad un grande.

Amigos de Guka, esta revista fue concebida en época del gran director que tuvo la Biblioteca Nacional: el pensador y escritor Horacio González y es a él a quien deben agradecer que este año se haya realizado el concurso. La máxima de Guka es dar oportunidad a la gente joven que nunca la tuvo. La de verse reflejada en un premio y una edición, y a la no tan joven, para la satisfacción de la letra impresa en papel.

Mientras se pueda se seguirá caminando y también mientras la Biblioteca Nacional –aunque no auspicie- (por ello se retiraron los logos), nos preste su sala de presentaciones, seguiremos adelante. Y cuando esto no ocurra seguiremos en la plaza de la poesía, al aire libre.

Un abrazo en este año algo incierto, pero adelante que para eso tenemos las manos, las piernas y la escritura.

Muchas gracias Horacio González por tu talento, tu hombría de bien, tu grandeza, y todo lo que caracteriza a los hombres de este mundo enorme del pensamiento. Muchas gracias. Sos un enorme.

También al editor que este año colabora para que todos ustedes puedan estar aquí.

Alicia Digón. 2016


Viewing all 277 articles
Browse latest View live